Mexrrisey: Una bonita aberración
Camilo Lara es la cabeza detrás de este proyecto, que con su nombre ya dice bastante: Mexrrissey, una banda que toma canciones del británico Morrissey, las toca en español en clave mariachi y ha tenido un éxito inesperado.
El fanatismo que genera Morrisey en Latinoamérica es bien conocido y el último ejemplo del culto a la figura de Moz (como se conoce popularmente al ex líder del grupo británico de los 80 The Smiths) es Mexrrissey. La banda está integrada por siete artistas mexicanos, quienes toman algunas de sus canciones, como "First of the Gang to Die" o "Everyday is Like Sunday" y las adaptan al español ("El primero del gang" o "Cada día es domingo") con ritmos latinos, como el de la música mariachi o de la canción ranchera. Puede que la mezcla suene extraña, pero funciona: han llenado teatros en Los Angeles y Nueva York, Australia, e incluso tuvieron un inesperado éxito en la casa matriz, el Reino Unido, donde dieron seis conciertos, uno de ellos en el codiciado Centro Barbican de Londres. El diario The Guardian dijo que su show era "placentero", por lo refrescante del sonido, y "frustrante", por lo breve del disco y la ausencia de temas de The Smiths.
"Es Morrissey reinventado", cuenta el productor Camilo Lara, quien encabeza la banda que toma las canciones, las traduce y les pone desde cumbia a chachachá: "En papel suena raro. Creo que hay una línea muy cercana en las melodías típicas mexicanas y la música de Moz".
¿Qué les pasa cuando les dicen que son una banda tributo?
Nos enojamos. No lo somos. Cuando la gente oye a músicos haciendo las canciones de Gershwin, no piensa en un grupo de covers. Es lo mismo. Las canciones de Morrissey son canciones populares que merecen ser adaptadas por la gente, así como lo son las de Cole Porter o Agustín Lara.
La bendición de Moz
Mexrrisey está integrado, además de por Lara, por otros seis artistas mexicanos, entre ellos, Sergio Mendoza (Calexico/Orkesta Mendoza) Ceci Bastida (ex Tijuana No!) Alejandro Flores (Café Tacuba) y Jay de la Cueva (Molotov, Fobia). Todos los integrantes siguen con sus trabajos musicales paralelos y este es más bien un proyecto que llevan por curiosidad: "Morrissey es siempre alegre, pero triste, melodramático. Todo eso es mexicano, nos gusta reírnos de la muerte, nos gustan las telenovelas, el humor negro. Entonces me pareció interesante llamar a una pandilla de amigos para reinventar las canciones de Moz. Como si hubiera nacido en México DF y hablara español", cuenta Lara.
De gira
La idea era hacer tres shows en el Reino Unido, pero hubo un alto interés, por lo que hicieron seis y terminaron con una gira por Estados Unidos. Era un secreto a voces que se compartía a través de links, listas de Spotify. Su álbum No Manchester (disponible en Spotify) que incluye las reversiones de los temas clásicos, llegó al número 23 de Billboard. "Lo emocionante es que cantamos en español y la gente sabe las canciones en inglés. Pero son tan poderosas que da igual en qué idioma estén", agrega Lara.
¿Les costó conseguir la bendición de Morrissey?
La verdad no, le presentamos el proyecto y le gustó mucho. Nos autorizó las traducciones de las canciones sin ningún problema. Nos ha apoyado en todo momento.
¿Por qué no incluyeron canciones de The Smiths?
Tristemente, no tuvimos la misma suerte con las canciones de Johnny Marr.
¿Fue difícil adaptar el sonido mexicano a las canciones de Morrissey?
Supongo que fue más emocionante que difícil. El mariachi es una música alegre por fuera y triste por dentro. Creo que la música de Moz es parecida en las letras, pues utilizamos el concepto de las canciones y lo mexicanizamos. Cuando él habla de malandrines ingleses, lo sustituimos por narcos. Cuando habla en slang inglés, pues usamos el mexicano.
¿Cómo ven ustedes la relación de los latinos con Morrissey?
Es muy fuerte. En México teníamos a Juan Gabriel, una suerte de Morrissey. Un tipo increíble que con sus canciones definió a una nación. Ambos juegan con su sexualidad, son personajes ambivalentes que paradójicamente encajan muy bien en México y en una sociedad machista.
Sin embargo, aún no tocan en México.
Tristemente no. Para muchos es un sacrilegio hacer esto. Muchos mexicanos creen que estamos ofendiendo la música de Morrissey, otros que estamos ofendiendo a México. Pero ya tocaremos. Es muy loco que primero hayamos tocado en Australia o en Finlandia en teatros de cuatro mil, cinco mil personas, antes que en el DF.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE