Histórico

Microblogging: dígalo en 140 letras

<img height="21" alt="" width="94" src="https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/200811/193348.jpg" />  <br /> Textos más cortos, pero más constantes. Así se forma hoy la generación del microblog, un fenómeno que tiene como cara visible a Twitter, pero que ha hecho surgir servicios donde la rapidez es la clave.

140 caracteres máximo. Una cantidad que muchos podrían considerar como acotada para desarrollar una idea, pero que hoy en día se ha convertido en la cantidad de texto más que suficiente para poder interactuar por internet. Y hay que acostumbrarse a ese límite, si se quiere ser parte de Twitter, la red social de moda que ha puesto al concepto de microblogging como el nuevo motor de comunicación social en internet.

Se trata de un fenómeno que mezcla la generación del mensaje de texto, de la información inmediata y las redes sociales en un solo sitio. Un lugar donde más importante que la herramienta es el uso que cada usuario decide entregarle. Y el lugar que en marzo pasado celebró la noticia de haberse convertido en la red social que más creció durante el 2008, aumentando en 1308% sus usuarios.

¿Pero qué es lo que hace tan atractiva a esta red? Su funcionalidad es relativamente simple: sólo permite colocar mensajes de texto de manera instantánea en una pared pública. Y es precisamente esta simplicidad su mayor virtud, ya que el valor que tiene Twitter es el que cada usuario le da a su red de contactos.

Y es que como ley fundamental dentro del mundo de Twitter se dice que la experiencia dentro de la red dependerá de los contactos que uno se construye. Twitter permite tener a una disposición casi inmediata a cientos de contactos de manera instantánea.

Sin duda que detrás de esto hay una generación que ha cambiado y que está dando el paso de la etapa bloguera -productores de grandes textos elaborados con una periodicidad más lenta-  a la twittera -gente que publica pensamientos rápidos y que no tiene el tiempo ni el interés de crear y mantener un blog.

Ahora, si bien es cierto que el crecimiento de Twitter lo ha colocado al tope de las redes sociales de moda, esa es sólo la cara visible de un fenómeno que crece y toma diversas formas, pero todas enfocadas hacia la brevedad y la creación de redes.

Una de las más populares y crecientes formas de microblogging es el tumblelog, sitios donde los usuarios, más que colocar ideas propias o preguntas personales, postean links, citas, imágenes o videos de la red de otras personas que les parezcan interesantes de compartir.

Con una vocación más artística que otros formatos, los tumblelogs suelen privilegiar el uso de multimedia y grandes tipografías que grandes textos.

Tumblr.com es el servicio más popular de este tipo de microblogs, ya que no sólo da un espacio diseñado especialmente para este tipo de usuarios, sino que permite, al igual que Twitter, seguir a amigos e integrarlos en una línea de tiempo.

Otro servicio de microblogging que es muy popular en la red es Plurk.com, que funciona de forma similar a Twitter, pero con grandes diferencias: la primera es que en vez de ser vertical, las actualizaciones se muestran de forma horizontal, como si fuera una línea de tiempo, lo cual permite saber inmediatamente cuándo fueron publicados.

La otra diferencia con Twitter es que cada texto colocado crea su propia conversación, por lo cual las respuestas o "replys" que hace un usuario a otro no obstruyen lo que los otros ven, permitiendo que sea más amigable para generar largas conversaciones.

Finalmente está Seeismic.com, en la cual ni siquiera se necesita escribir: simplemente el usuario toma una cámara web, un micrófono y comenta, esperando que otros usuarios le contesten, también en ese mismo formato.

SÁQUELE PARTIDO A TWITTER
Friendorfollow.com: Permite conocer, sólo colocando el nombre de usuario, cuáles usuarios se tienen agregados mutuamente, o si se eliminaron sin avisar.
Twitpic.com: Si bien es cierto que en Twitter no pueden colocarse imágenes, este sitio permite subirlas y publicar un enlace para la foto de manera muy rápida.
Tweetlater.com: Un completo servicio para automatizar Twitter. Facilita la tarea de agregar a nuevos seguidores o incluso programar twitteos futuros.
Tweetstats.com: Es la más completa colección de estadísticas sobre los hábitos del usuario. Se puede saber el número de mensajes al día o las palabras más usadas.
Splitweet.com: Con esta herramienta se puede monitorear más de una cuenta de Twitter al mismo tiempo. Ideal para el uso ejecutivo de la plataforma.
Tweetdeck.com: Es un programa que permite manejar Twitter desde el escritorio, además de ordenar de mejor manera la interacción con los usuarios.
Twitter.grader.com: Con esta página se puede saber qué tan buen "twittero" es uno. A partir de diferentes estadísticas se entrega un puntaje de 1 a 100.
Twittonary.com: Definiciones para los términos más usados en la página, como "retweet", "fail whale" o "hashtag".
Twitterholic.com: Es un sitio que permite estar al tanto del ranking con los usuarios más populares de la red. Incluso es posible conocer en que lugar está uno.
Twitbin.com: Es una extensión para el navegador Firefox que permite tener en una barra lateral todas las actualizaciones del sitio.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE