Nueva norma de asignación de campos clínicos de Minsal elimina el pago por alumno
Decanos de Medicina valoraron cambios. Propuesta tendrá consulta pública los próximos días. Se suprimen las transacciones desde universidades a hospitales. Foco estará en la calidad.
La nueva norma del Ministerio de Salud (Minsal) para regular la asignación de campos clínicos, que saldrá a consulta pública en los próximos días, erradica las transacciones financieras en la relación asistencial docente, es decir, entre las universidades públicas y privadas que forman médicos y los hospitales y servicios de salud que ofrecen sus espacios para esto.
"Se busca terminar con la transacción financiera como centro de un modelo de campo clínico, y lo que se pretende instalar es el valor público al centro de esta negociación", explicó la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón.
El nuevo reglamento pondrá énfasis en la calidad de atención y seguridad de los pacientes, así como en el aporte que hagan los centros formadores a las estrategias y políticas del sector público.
"Por un lado, se pedirá que sus carreras estén acreditadas, que incorporen la estrategia de atención primaria dentro de la malla curricular, que contribuyan con cupos para la formación de especialistas y que hagan un uso intensivo de los distintos niveles de complejidad de la red de los servicios de salud", explicó el jefe del Departamento de Calidad y Formación del Minsal, Jaime López, quien agregó que "si cuentan con todo esto, lo más probable es que estén bien encaminados para obtener el campo clínico", dijo.
Lo antes descrito tendrá una ponderación del 70% al momento de postular, mientras que el 30% restante se enfocará en las retribuciones de la universidad al recinto hospitalario o servicio de salud correspondiente, basado en investigación e intercambio tecnológico, pero en línea con las necesidades del propio establecimiento.
"Hoy esa retribución es un bolsillo de payaso, que aguanta que digas 'quiero construir un pabellón' y como está la norma, que es tan laxa, permite que se den ese tipo de situaciones", agregó López. Resaltó que aquellas universidades que adscribieron a la gratuidad también tendrán prioridad al momento de obtener campo clínico.
Actualmente, existen 28 facultades de Medicina en Chile, de las cuales egresan cada año un número cercano a los 1.500 médicos. Por su parte, el sistema público de salud cuenta con aproximadamente 190 hospitales que son a la vez campos clínicos. Además, en la línea de aumentar la disponibilidad de complejos asistenciales para la formación, la nueva normativa incluye los recintos de Atención Primaria de Salud, como consultorios y urgencias.
Pago en UF
El actual sistema permite que en algunos convenios entre universidades y centros asistenciales las retribuciones financieras sean en torno a un valor por alumno, fijado en Unidades de Fomento (UF). "El pago es variable y depende del número de estudiantes, donde el rango va entre 3,5 a 5 UF por cada uno al mes", explicó Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la U. Diego Portales.
El presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (Asemech), Enzo Rojas, agregó que "en la asignación de campos clínicos ha tenido lugar un juego de mercado donde la universidad que más recursos económicos disponga se le hace mucho más fácil ganar las licitaciones, ya que finalmente el acuerdo se logra entre el rector del centro formador y el director del campo clínico", dijo.
Rojas enfatizó en que esta práctica "deja al margen a las universidades que tienen menores recursos y, además, y quizás más importante, deja de lado el proyecto formativo de la universidad con el campo clínico".
Asimismo, se ha identificado que en recintos con capacidad de formar 10 estudiantes tienen en su interior más de 30, lo que puede llevar a problemas de seguridad o faltas a la ley de derechos y deberes de los pacientes.
Sin embargo, la situación que llevó al gobierno a revisar la norma y trabajar en la propuesta que será presentada en los próximos días fue el error de una practicante de Medicina ocurrido en 2014 en el Hospital de Melipilla, que confundió insulina con heparina, lo que terminó siendo fatal para un enfermo.
El decano de la Facultad de Medicina de la U. de Valparaíso, Antonio Orellana, quien además preside la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, valoró la propuesta. "Sacar el billete de la mesa y colocar elementos que se puedan medir, como la calidad, es excelente", señaló.
Mientras, el decano de la Facultad de Medicina de la U. Católica, Luis Ibáñez, manifestó que todo lo que se haga para avanzar en "aportes más cualitativos en cuanto a formación y capacitación, más que aportes en recursos, es mucho mejor".
La subsecretaria Alarcón, en tanto, añadió que tras la revisión que se está haciendo del documento, se espera elaborar la consulta pública durante los primeros días de este mes. "Estamos haciendo todos los esfuerzos para que se publique lo antes posible", acotó.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE