Pese a valoración de los DDHH, encuesta del INDH revela rasgos autoritarios de chilenos
Sondeo arroja que un 50,4% cree que proteger los derechos humanos dificulta la lucha contra la delincuencia.

La existencia de “rasgos autoritarios de la cultura nacional” que reflejarían “la tensión que persiste entre la valoración de la democracia y algunos principios de derechos humanos” es una de las conclusiones que arroja la tercera versión de la encuesta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que será dada a conocer oficialmente hoy.
Según los resultados del sondeo, un 91,5% de la ciudadanía declaró estar de acuerdo con que los derechos humanos son parte fundamental de sus vidas cotidianas, anotando un alza de 5 puntos porcentuales respecto de la última medición en 2013.
Asimismo, al ser consultados por la principales ideas que se le vienen a la mente cuando escuchan ese término, un 52,5% de ellos dijo asociarlo con “derechos fundamentales de las personas”, y en segundo lugar (26,8%), con “respeto, buen trato, igualdad y dignidad de las personas”.
Por otro lado, un 60,2% sostiene que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, frente a un 13,9% que afirma que en algunas circunstancias puede ser preferible un gobierno autoritario y 20,5% que sostiene que da lo mismo.
Sin embargo, la percepción positiva hacia los DDHH y la democracia que se manifestó en la encuesta entra en contradicción con algunas actitudes también evidenciadas en el estudio.
Por ejemplo, un 50,4% sostuvo estar de acuerdo con que “proteger los derechos humanos dificulta la lucha contra la delincuencia”.
En la misma línea, consultados respecto de las denominadas “detenciones ciudadanas”, en las que “las personas castigan a presuntos delincuentes (desnudando, golpeando o insultando)”, un 43,5% contestó estar de acuerdo. Una cifra considerada alta, aun así la mayoría sostuvo oponerse a estas situaciones (56,5%).
“Hay un divorcio entre la valoración de los DD.HH. y la democracia, y la percepción y experiencias en el campo de la discriminación”, comenta la directora del INDH Lorena Fries, quien advierte una “matriz autoritaria en Chile”.
La cientista político del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, María Cristina Escudero, coincide: “Es común que se esté de acuerdo con la defensa a los derechos humanos, pero no en algo tan cotidiano, como la lucha contra la delincuencia”.
Otra de las contradicciones evidenciadas en el estudio del INDH se da en la percepción ciudadana frente a las marchas y actos masivos. Según la encuesta un 68,6%, está de acuerdo en que éstas “forman parte de la vida en democracia”, pero al mismo tiempo un 57,3% dice que “atentan contra los derechos de las demás personas”.
“En un sector importante de la población existe una cultura autoritaria, eso se ha evidenciado en una serie de estudios y barómetros que se aplican en Chile, en comparación a otros países de la región”, dice el sociólogo de la U. de Chile, Octavio Avendaño.
Y pese a que en la encuesta también se evidencia una positiva percepción de la ciudadanía hacia los pueblos indígenas -un 84% dice que es muy importante que se les reconozca constitucionalmente y un 80% que existan cupos para sus representantes en el Congreso-, respuestas a otras preguntas advierten de ciertos rasgos de discriminación. En este sentido, un 46% declaró que “no se debería permitir el ingreso a cualquier inmigrante a nuestro país”.
Asimismo, un 37,3% declaró que “está bien preguntar el lugar dónde se vive, para saber a quién se contrata”. También considerada una cifra importante, pese a que un 51,6% rechazó esa práctica. En tanto, un 48,8% dice estar en desacuerdo con que se permita adoptar hijos a las parejas del mismo sexo.
Ante la consulta por los grupos a los que no se les respetarían sus derechos humanos, se mencionó a los pueblos indígenas (72,4%), personas pobres (60%), adultos mayores (53,6%) y homosexuales (49.5%), entre otros. Además se señaló que las principales motivos de discriminación se relacionan con la apariencia física (61,3%), la situación económica (57,1%), la forma de vestir (52,4%), la forma de hablar ( 39,5%), la edad (26,7%) y la orientación sexual (24,5%).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE