Primer Ministro griego pide apoyo político en Bruselas para superar la crisis de deuda
Georgios Papandreu advirtió que si Grecia se queda sin ayuda europea, el país tendría que tener la opción de recurrir al Fondo Monetario Internacional

El primer ministro griego, Georgios Papandreu, subrayó hoy ante el Parlamento Europeo en Bruselas que no está pidiendo un plan de rescate de la zona euro para resolver su crisis de endeudamiento, sino un fuerte "apoyo político" para que Grecia pueda llevar a cabo las reformas necesarias.
Papandreu señaló, ante la comisión especial del Parlamento Europeo para la crisis financiera, que Grecia puso en marcha la semana pasada las reformas más amplias en la historia moderna del país y aseguró que la mayoría de los griegos respaldan los cambios estructurales.
Sin embargo, aseguró que Grecia no podrá lograr reducir su déficit si sigue obligada a pagar sus créditos con tipos de interés altos, de más de un 6%, porque en tal caso el dinero ahorrado "va a parar en cuestión de minutos a los bolsillos de los especuladores". "Debemos poder pedir créditos a un interés normal, similar al del resto de las naciones europeas", insistió el primer ministro. "Con las tasas de interés actuales, no podemos sostener nuestras medidas para reducir el déficit", añadió.
El primer ministro advirtió que si Grecia se queda sin ayuda europea, el país tendría que tener la opción de recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI). "Espero que eso no pase (...) Prefiero una solución europea", aseguró Papandreu, quien, por otra parte, afirmó no creer que la creación de un Fondo Monetario Europeo pudiera aportar una solución rápida a la aguda crisis de la deuda.
La idea de una operación de rescate mediante paquetes coordinados de crédito desde países de la zona euro ha crecido recientemente. El lunes, los ministros de Finanzas discutieron distintas "modalidades técnicas", pero dejaron a los líderes de la UE la palabra final sin una fecha concreta.
Papandreu aprovechó en apurar a sus socios en la Unión Europea (UE) para que actúen durante el próximo encuentro previsto en Bruselas el 25-26 de marzo. "Creo que hay una oportunidad para tomar una decisión la próxima semana en la cumbre", señaló el primer ministro tras un encuentro con el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.
El dirigente griego estimó que si bien Grecia no está pidiendo dinero, su disponibilidad sería necesaria para permitir los préstamos más baratos y asegurar los mercados. "Necesitamos poner el arma cargada encima de la mesa para garantizar que los mercados funcionen de una manera positiva (...) Una oferta sería suficiente para advertir a los especuladores", afirmó.
Papandreu calificó de "paradójico" el hecho de que el destino de Grecia sea decidido por "las mismas fuerzas", como los bancos o las agencias de calificación de riesgo, que no fueron capaces de detectar las debilidades generales de Grecia antes del estallido de la crisis. El primer ministro griego también rechazó como un "mito" la afirmación de que a Grecia se le permitió unirse al euro en 2001 con altas cifras de inflación.
Grecia registró en 2009 un déficit público del 12,7 por ciento del producto interior bruto (PIB), cuando el Pacto de Estabilidad de la UE sólo permite un techo máximo del tres por ciento. Atenas ha prometido recortarlo para 2012, a costa de grandes esfuerzos de ahorro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE