Histórico

Quiero pedir disculpas...

CON FRECUENCIA leemos y escuchamos que alguien, después de haber agredido u ofendido a otra persona, termina disculpándose públicamente, con mayor o menor sinceridad. Ocurre en el ámbito judicial, en el fútbol, en la vida diaria y, claro, también en las altas esferas políticas y diplomáticas. Un reciente título de La Tercera, del 1 de agosto, dice: "CIA pide disculpas por haber espiado al Senado de EE.UU.". El lector Walter Baliero, que es corrector de textos y estilo, señala que en este caso no es correcto pedir disculpas, sino ofrecer disculpas. Indica que "si se piden disculpas se le está diciendo al ofendido o agredido que sea él quien se disculpe".

Esta discusión no es nueva: surge una y otra vez en los medios escritos de Hispanoamérica. El diccionario de la Real Academia Española, DRAE, define disculpa como "razón que se da o causa que se alega para excusarse o purgarse de una culpa". Si nos atenemos a esta definición, resulta más lógico dar, presentar u ofrecer disculpas, en lugar de pedir, rogar o solicitar disculpas.

Pero, la segunda acepción del mismo diccionario para el verbo disculpar, permite inferir que disculpa es también el "perdón o absolución de las faltas u omisiones que otro comete". Así, en este contexto, se puede pedir disculpas. La vigésimo primera edición del diccionario (1992) incluye -como novedad- la frase pedir disculpas, que equivale a disculparse o pedir indulgencia.

Más allá de las opciones que ofrece el diccionario académico, al menos para el caso del espionaje realizado por agentes de la CIA, la interpretación del lector Baliero resulta más significativa: que los espías ofrezcan disculpas.

Más sobre el prefijo ex

El tema del prefijo ex, que abordé la semana anterior en este espacio, generó documentada correspondencia. Inicialmente, se trataba del uso erróneo del prefijo en una entrevista que La Tercera le hizo al diputado Gabriel Boric en su edición del 3 de agosto. En el texto se dice: "(Boric) habla de su pasado como ex dirigente...". El error radica en que si una persona es exdirigente en el presente, en el pasado fue dirigente. En consecuencia, no se puede decir que antes de ser diputado fuera exdirigente. El prefijo significa que dicha persona ha dejado de ser lo que el sustantivo o adjetivo denotan.

Pero, el tema tiene una segunda vuelta, porque el prefijo ex se escribe atado al sustantivo o adjetivo al que se refiere. Fue el diccionario Panhispánico de Dudas -cuya última edición está en proceso de revisión- el que sembró la duda... Este indica que el prefijo se escribe separado de la palabra a la que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guión intermedio: mi ex suegra o el ex alto funcionario.

Pero, la última edición de la Ortografía de la lengua, publicada en 2010, es la que manda y así lo sostienen -lanza en ristre- los lectores José Miguel Ayala, Francisco Navarrete, Rafael Herreros y PMV.  El prefijo ex debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por lo tanto, debe escribirse unido si la expresión es univerbal (si afecta a una palabra) como exjugador; y separado, si es pluriverbal (si afecta a más palabras) como ex número uno.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios