Histórico

Se cumplen 10 años de la revolución Matrix

La cinta, que ganó cuatro premios Oscar y recaudó más de 450 millones de dólares, está de aniversario el próximo martes.

Desde la cibernética imagen del comienzo, cuyas letras y números en verde sin orden aparente sirvieron luego como icónico fondo de pantalla para miles de computadores, hasta su trepidante y romántico desenlace, The Matrix, a pesar de su estreno en 1999, es puro cine del siglo XXI.

Thomas Anderson (Keanu Reeves), cuyo alias es Neo, descubre gracias a Morfeo (Laurence Fishburne), considerado el sujeto más peligroso por las autoridades, que el mundo en el que vive es una ilusión generada por un computador, puesta ante sus ojos "para ocultar la verdad".

Esa "verdad" en Matrix es que los seres humanos son esclavos de las máquinas, que se rebelaron en un momento de la historia. Como se explica en el filme, "existen campos interminables donde los humanos no nacemos. Se nos cultiva".

Mientras tanto, la población vive en una realidad virtual, la misma que distrae las mentes humanas en una actualización del mito de la caverna de Platón mientras los cuerpos son empleados como fuente de energía para mantener el funcionamiento de las máquinas.

Y ahí comienza la misión, repleta de símbolos cristianos. "Imagino que ahora te sientes un poco como Alicia, cayendo por la madriguera del conejo", le espeta en su primer encuentro Morfeo a Neo, la misma sensación que se tiene al ver por primera vez este cóctel de referencias a títulos clásicos.

Los hermanos Larry y Andy Wachowski, directores y guionistas del filme, lograron variados efectos en el público, que posee tantos aficionados como detractores.

Este "thriller", de atronadora banda sonora y repleto de imaginación, combina las premisas de la ciencia ficción tradicional con una tecnología en efectos visuales nunca vista hasta entonces.

Destaca la técnica llamada "bullettime photography", una extremada ralentización asistida por ordenador que registra hasta 12.000 fotogramas por segundo, usada en escenas como en la que "Neo" logra esquivar las balas de uno de sus enemigos.

A medio camino entre un relato futurista de Philip K. Dick y el cine de artes marciales de Hong Kong, el resultado final de la obra de los Wachowski abrió el debate sobre la convergencia cultural, entendida como una participación mucho más global en sus manifestaciones.

Alrededor de la franquicia (tras Matrix llegaron The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, ambas de 2003), se creó todo un imperio basado en cómics, páginas de internet, dibujos de anime y videojuegos, que eran partes ineludibles a la hora de comprender todo el universo de la saga.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios