Histórico

Simplemente, aterrizar...

LA LLEGADA de la nave astrobiológica "ExoMars" al planeta Marte planteó algunas dudas sobre el uso de los términos "aterrizaje" o "amartizaje" (aunque finalmente parece que la sonda se estrelló contra el planeta rojo...). Cuando se inició la epopeya espacial, y se posó la primera nave sobre la luna, se aceptó sin discusión el término "alunizaje". Más adelante, algunos medios aventuraron con la voz "amartizaje", que debía usarse cuando una nave se posara sobre suelo marciano. Pero, siempre hay más preguntas: "¿Qué pasará cuando una nave llegue a Júpiter o a Saturno?", pregunta la lectora Marcia Santelices R., y agrega: "¿se utilizará "jupiterizar" o "saturnizar"?

No ocurrirá nada distinto, porque el tema ya está zanjado. Tanto para Júpiter como para Saturno, planetas que preocupan a la lectora, se podrá utilizar la voz "aterrizar". La fundación del Español Urgente indica que "en principio no hay necesidad de crear nuevos términos para aludir a los aterrizajes en otros planetas u objetos astronómicos, pues esta palabra -'aterrizar'- no alude al planeta Tierra, sino al suelo". Así lo indica la definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE): "posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin".

Es una buena solución: se puede emplear "aterrizar" para indicar la acción de posarse sobre cualquier planeta, satélite o cometa. Aún así, los medios en todo el mundo consagraron la voz "alunizar", que también recoge la vigésima tercera edición del diccionario de la Academia de la Lengua como apropiada.

Cabe agregar que las informaciones del aterrizaje de la sonda "Philae" sobre el cometa "67P/Churyumov-Gerasimenko", de la misión espacial europea "Rosetta", emplearon por primera vez la palabra "acometizar", que no figura en el diccionario académico. Habría sido más sencillo decir que "se posó sobre el cometa".

Lenguaje lapidario...

El lector Humberto Broitman D. señala: "me resulta extraño el uso de la palabra 'lapidario' en el diario. Creo que no siempre se emplea con el significado correcto. En el título "Lapidario informe deja en jaque a Gary (Medel) para el resto del año", que se publicó el 3 de septiembre en la portada de La Tercera, el texto que sigue le atribuye gravedad y mucha severidad al informe del árbitro ofendido por el futbolista Gary Medel en el partido con Bolivia. Que un informe sea corto y preciso, ¿cómo podría perjudicar al jugador?".

Respuesta lapidaria: muy cierto. Con frecuencia se usa el término "lapidario" para calificar una situación como muy grave, y no es ese el significado. La palabra deriva del latín "lapidarius" y se refiere a mensajes breves y precisos, como en las lápidas: una inscripción grabada en piedra o mármol, como "aquí yace...". El diccionario también acoge una segunda acepción, como expresión y estilo. Cuando un enunciado es solemne y conciso, como el lenguaje de las lápidas, se dice una "frase lapidaria".

Y, finalmente, la palabra no sólo se emplea como adjetivo, sino también como sustantivo. Se llama lapidario o lapidaria a la persona que tiene por oficio labrar piedras preciosas.

Lejos, entonces, de la sanción para el "pitbull" Medel.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios