Subsecretario de Transportes sobre licitación de Transantiago: "La concesión a las empresas será por un plazo de ocho años"
Hoy el gobierno presentará los aspectos esenciales de la nueva licitación del sistema de transporte. Carlos Melo adelanta que las firmas operadoras ya no tendrán a su cargo las calles por 10 años.
Hoy se espera que el gobierno dé a conocer las nuevas reglas que establecerá la licitación del Transantiago que se realizará en 2017. Ello implica que habrá modificaciones en las mallas de recorridos, renovación de buses y nuevos indicadores para pagar la operación de las empresas. Carlos Melo, subsecretario de Transportes y autoridad a cargo del proceso, adelanta que las firmas interesadas deberán postular a una concesión que durará ocho años, dos años menos que el período actual. La razón: "La ciudad tiene permanentes cambios, lo que implica ajustes en los servicios y de las firmas a cargo", sostiene.
Admite que aunque la mirada de la opinión pública se centra en Santiago, en regiones también se han registrado avances. Este año se invirtieron $ 165 mil millones en subsidios a la tarifa, un mejor estándar al transporte y se pusieron en marcha servicios marítimos y aéreos en zonas aisladas. Melo añade que su gestión se focalizará en cuatro ejes el próximo año: subsidio para dar conectividad en todo el país, desarrollo portuario, seguridad vial y la licitación de Transantiago.
Hoy se publicarán las exigencias para el nuevo Transantiago como parte de una consulta pública. ¿Es vinculante el resultado?
En el ministerio estamos preparados para escuchar las opiniones, tal como lo hicimos durante siete meses en un plan de participación ciudadana y técnica. Sin embargo, la decisión final de lo que contemplarán las bases le compete a la autoridad. Usaremos nuestras atribuciones.
Una duda que surge es cuál será el plazo de concesión de las vías, lo que es un incentivo para entrar al negocio.
Son cuatro unidades de negocios que debemos licitar, lo que conlleva una reconfiguración completa de cada una de ellas. Se reestructurará su cantidad, sumando nuevos servicios y coberturas. La concesión será por un plazo de ocho años, más corto que el actual. Cuando se implementó el Transantiago, en 2007, la licitación fue por 10 años. Pero ahora se hará un cambio por un factor importante: la ciudad cambia de manera muy rápida, por lo que las condiciones que se ponen en estos contratos deben modificarse en un plazo razonable. Además, los análisis económicos señalan que una concesión de este tipo es perfectamente financiable en menos años que los actuales, por lo tanto, se le da más dinamismo al mercado.
El gobierno anunció que dará incentivos por buen desempeño. ¿Por qué se le entregará más recursos a una industria que no ha tenido los resultados esperados?
Dar una calidad de servicio sobresaliente implica un costo importante para los operadores. Si una empresa está dispuesta a hacer un esfuerzo en esa línea, eso debe ser recompensado de alguna forma. Pero, por otro lado, también estableceremos que el pago a los operadores esté condicionado a la calidad de servicio que entreguen.
¿Habrá tiempos de espera máximos para los pasajeros?
No, porque la frecuencia puede ser afectada por la congestión: es imposible de garantizar. Además, no todos los sectores de la ciudad tienen la misma demanda de pasajeros y las frecuencias son diseñadas viendo las condiciones de cada comuna. No nos parece bien comprometer tiempos de espera, pues éstos dependen de cada plan de operaciones. Se espera que haya un cambio en esta materia con la construcción de más kilómetros de vías exclusivas y la restricción por congestión (proyecto de ley), entre otras medidas. Además, aumentaremos la flota del sistema en 435 buses.
[caption id="attachment_755859" align="aligncenter" width="1180"]
Carlos melo, subsecretario de Transportes. Mario Tellez / La Tercera[/caption]
Diez ciudades
Además de la licitación en la capital, ¿en qué áreas se trabajará a nivel nacional?
El transporte da calidad de vida a la población, además de ser un motor para el desarrollo económico. Por ejemplo, en perímetros de exclusión o una política para el desarrollo de la capacidad portuaria que abordaremos.
Parlamentarios criticaron que no se utilizan los fondos "espejo" en las regiones.
Si se revisan las cifras de ejecución presupuestaria para dar calidad de servicio, subsidiar la tarifa y concretar nueva conectividad, se aumentó el gasto en 10% en comparación al último año. Nuestro foco también abordará los perímetros de exclusión, áreas donde los microbuses deben cumplir exigencias de frecuencia y regularidad para entregarles recursos.
¿Qué se podrá ver con esa medida, concretamente?
Cuando se implementen estos perímetros en 10 comunas, se verán cambios en la calidad de servicio, como indicadores para disminuir los tiempos de viaje o tener más recorridos en diversos horarios. Y las empresas deberán tener resultados de su gestión, por lo que implementarán un GPS (sistema que entrega la ubicación) de los vehículos.
Existen nuevas formas de transporte, como los vehículos ligados a plataformas Uber y Cabify. ¿Es inseguro utilizar estas aplicaciones dados los recientes accidentes?
Reconocemos el fenómeno y por ello enviamos un proyecto de ley que regulará a ese sector. Las condiciones de seguridad son muy distintas a las de un servicio regulado. Por lo tanto, las personas están tomando riesgos si se compara con un transporte formal.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.