Histórico

Sustantivos y verbos se aprenden en diferentes partes del cerebro

<font face="tahoma" size="3"><span style="font-size: 12px;">Dos psicólogos españoles y un neurólogo alemán han demostrado recientemente que la parte del cerebro que se activa cuando una persona aprende un sustantivo nuevo es diferente de la parte que se usa cuando se aprende un verbo. </span></font>

El equipo sabía que muchos pacientes con daño cerebral muestran la disociación en el procesamiento de este tipo de palabras, y que los niños aprenden los sustantivos antes de los verbos. Los adultos también se desempeñan mejor y reaccionan más rápidamente a los sustantivos en las pruebas cognitivas.

Con base en estas ideas, los investigadores idearon un experimento para confirmar si estas diferencias podrían verse en el cerebro. Para ello, se puso a prueba a 21 personas para aprender nuevos sustantivos y verbos, y grabaron sus reacciones neuronales mediante resonancia magnética funcional. Esta técnica hace posible observar cómo las regiones del cerebro se activan mientras que una persona está llevando a cabo una tarea específica.

"Esta prueba simula, a nivel experimental, cómo adquirir una parte de nuestro vocabulario a lo largo de nuestra vida, descubriendo el significado de palabras nuevas en contextos escritos", explica Rodríguez-Fornells. "Este tipo de adquisición de vocabulario basado en contextos verbales es uno de los mecanismos más importantes para el aprendizaje de nuevas palabras durante la infancia y más adelante como adultos, ya que estamos constantemente aprendiendo nuevos términos."

Los participantes tuvieron que aprender 80 sustantivos nuevos y 80 nuevos verbos. De esta manera, la imagen del cerebro mostró que los nombres nuevos activan la circunvolución fusiforme (la parte inferior del lóbulo temporal asociado con el procesamiento visual y de objetos), mientras que los verbos nuevos activaron la parte posterior izquierda de la circunvolución temporal medial (asociado con semántica y aspectos conceptuales).

"Estos resultados sugieren que las mismas regiones previamente asociadas con la representación del significado de sustantivos y verbos están también asociados con el establecimiento de correspondencias entre estos significados y nuevas palabras, un proceso que es necesario para aprender un segundo idioma", dice Rodríguez Fornells.

El investigador explica que el estudio no puede ser utilizado en la práctica para el aprendizaje de idiomas, "pero sí permite conocer uno de los aspectos más importantes, que es el grado en que usamos la información en diferentes contextos verbales, así como las redes neuronales pueden diferir en el aprendizaje de los diferentes tipos de palabras con diferentes funciones gramaticales"señaló.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE