Histórico

Un tercio de los autos ilegales retirados son de Uber y Cabify

Transportes ha sacado de circulación 2.494 vehículos este año, de los cuales el 32% corresponde a las plataformas.

imagen-uber-taxis-de-lujo87

A seis meses de que surgiera la polémica entre las agrupaciones de taxis y las empresas Uber y Cabify, que ofrecen traslados en automóviles particulares a través de sus plataformas, el Ministerio de Transportes reforzó las fiscalizaciones a este tipo de automóviles por su carácter de "piratas".

Según el balance de la cartera, un total de 2.494 ve- hículos fueron retirados de circulación por ser considerados "ilegales" entre enero y el 30 de septiembre de este año. De este segmento, 791 autos pertenecían a alguna de las firmas de tecnología (720 a Uber y 71 a Cabify). El resto de los automóviles que salieron del parque correspondieron a buses, taxis ilegales, vans y otros que comercializaban viajes sin contar con autorización (1.703). Además de ello, sus conductores son multados con $ 137 mil.

Proyecto

"Es inconsecuente fiscalizar de esa manera y querer regular con un proyecto de ley", sostuvo Agustín Guilisasti, gerente general de Cabify, refiriéndose a la iniciativa anunciada por el Ministerio de Transportes la semana pasada para normar al sector.

El documento -que ingresará a la Cámara de Diputados este mes- contemplará la creación de un registro público de automóviles y que los choferes deban tener licencia profesional. Además, se dio a conocer que estas compañías deberán realizar un pago por kilómetro recorrido para establecer un "fondo" al que podrán postular los taxistas. El gerente de Cabify criticó este último punto: "No creemos que un impuesto sea la forma de regular. Los conductores que trabajan con nosotros ya están pagando impuestos, pues les exigimos factura al momento de realizar los pagos".

Añadió que, además, se debe discutir el concepto de "vehículo de alto estándar" que se incluirá en la ley, pues aseguró que lo relevante es la seguridad en el automóvil y no su valor comercial. En tanto, la empresa Uber señaló su posición sobre la regulación que viene en un correo electrónico enviado a sus clientes. Allí se expresa que la futura norma "es un avance positivo, que marca el inicio de un largo camino".

"Nuestro compromiso con los chilenos es de largo plazo y trabajaremos porque sigas contando con una alternativa de movilidad segura y confiable", plantean. A la vez, se remarcó que la plataforma ya es una "realidad" en Chile y otros 90 países.

El senador Manuel Antonio Matta, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara Alta, dijo que urge una regulación, "porque estas empresas deben pagar un gravamen por su actividad comercial, como lo hace el resto".

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

Servicios