The Spirit y Watchmen: Dos cumbres del cómic se enfrentan en el cine
En la historia del llamado noveno arte, hay varios hitos que destacan nítidamente: la publicación en 1934 de Flash Gordon, el primer superhéroe propiamente tal; la internacionalización de Astroboy (1952) y el posterior furor por el animé japonés; el surgimiento de Contrato con Dios (1978), la primera novela gráfica, o el premio Pulitzer de Maus (1991). En este pequeño Olimpo, sin duda habría que agregar a The spirit (1940), el primer cómic en publicarse serialmente en un diario, y Watchmen (1986), considerada hoy la mejor novela gráfica de la historia.
¿Y qué tiene en común The Spirit y Watchmen? Que son dos de las más esperadas adaptaciones cinematográficas de cómics para el próximo año y cuya cuenta regresiva para su estreno tiene a los fanáticos con una ansiedad pocas veces vista. Con apenas dos meses de diferencia, The Spirit (fechada en Chile para el 15 de enero) y Watchmen (5 de marzo) llegarán a las salas no sólo con la dura exigencia de al menos acercarse a la grandeza del material original, sino que además subir el promedio a las ya rutinarias adaptaciones de cómics que salvo Batman, el caballero de la noche, en los últimos años ha tenido poco que ofrecer. Porque nos hemos acostumbrado a una cada vez más grande cantidad de cómics y novelas gráficas que son adaptadas pero que ha ido en inversa proporción a su calidad, con tratamientos cada vez más simplones y adolescentes.
A continuación, los datos clave para conocer las obras originales y las películas que se estrenarán en los próximos meses.
THE SPIRIT
ORIGEN: Nacido de la mente de Will Eisner, este superhéroe surgió en junio de 1940 en las ediciones dominicales de varios diarios de EEUU, el que fue llamado un Comic Book. Llegó a tener una tirada de cinco millones de ejemplares y su extensión alcanzaba a las 16 páginas. El éxito fue instantáneo y ya para 1941 comenzó a publicarse en forma diaria. Se publicó hasta 1952 y aunque varios otros dibujantes trabajaron en ella, el concepto central es de Eisner.
AUTOR: Will Eisner creció haciendo historietas con sus amigos Jack Kirby (Los cuatro fantásticos) y Bob Kane (creador de Batman). Luego de su gran éxito con The Spirit, Eisner se dedicó a crear la American Visual Corporation, con la que se dedicó a producir material didáctico y propagandístico. Recién en la década del setenta, y gracias al editor holandés Olaf Stoop, The Spirit fue revalorizado y y reeditado, lo que produjo que Eisner se volcará nuevamente a las viñetas. Así, en 1978 creó otro hito: Contrato con Dios, considerada la primera novela gráfica de la historia y una de las cumbres del género. Luego, su producción se volcaría íntegramente a las novelas gráficas hasta concluir con La Conspiración, lanzada un año antes de su muerte (2006).
HISTORIA: Bajo el seudónimo de The Spirit se escondía Danny Colt, un detective que es dado por muerto y que bajo un antifaz lucha contra el crimen en la ciudad de Central City con la ayuda del comisionado Dolan. Es considerado el luchador contra del crimen de la verdadera clase media, como en su momento lo definió el diario The Herald Tribune.
APORTE: Fue el primer superhéroe que usó un antifaz y también uno de los primeros en no tener poderes, lo que generó un cambio radical en su concepción a fines de la década del treinta. Recordemos que en 1938 nació Superman, en 1939 Batman y el mismo año de The Spirit, Flash. Pero su mayor aporte fue en la estética. Angulos abruptos, una concepción cinematográfica y un trabajo del color y de los contrastes muy visionario para su época, marcaron la pauta del trabajo gráfico del cómic en las próximas décadas.
ADAPTACION: Frank Miller es un dibujante y guionista que hizo fama con Daredevil y Batman, the dark knight returns, donde mostró al enmascarado viejo y retirado. Es el creador de la novela gráfica 300 y fue co-director de Sin City, una de sus obras mayores. Miller es conocido por sus historias ultraviolentas y de inspiración expresionista, y las imágenes que circulan son un cambio importante del trabajo de Eisner, más cercano al humanismo y a personajes realistas. Miller, tal como fue su trabajo en Sin City, optó por reconstruir los dibujos de Eisner en forma literal pero completamente digital, con imágenes estilizadas y más cercano al cine negro.
DICHOS: "Will fue un amigo querido, un mentor, y trasladar su visión a la pantalla es una labor realizada con amor", ha dicho Frank Miller.
WATCHMEN
ORIGEN: Publicada en 1986, la aparición de Watchmen (Los vigilantes) supuso el mismo terremoto que provocó el estreno de Ciudadano Kane, en 1941. Fue publicado en 12 tomos unitarios los que luego fueron publicados en una sola edición, lo que se llamaría posteriormente novela gráfica. El guionista británico Alan Moore se influenció en Moby Dick para crear una historia más compleja que la simpleza de la historieta juvenil y se valió del dibujante Dave Gibbons para darle profundidad a este retrato apocalíptico de superhéroes en decadencia.
AUTOR: Desde una pequeña ciudad inglesa y sin contacto público, Alan Moore ha construido la obra más compleja, desafiante y brillante del cómic y la historieta en las últimas décadas. Luego de comenzar en revistas inglesas (donde creó La Liga de los caballeros extraordinarios y V de Vendetta), amplió su registro en Estados Unidos con La cosa del pantano (1984) y alcanzaría el estatus de culto con Watchmen (1986) y Batman: the killing joke (1988).
HISTORIA: Ambientada en 1985 en una realidad alternativa, el relato se ubica en los estertores de la guerra fría pero donde diversos hitos históricos han tenido otro rumbo, como la Guerra de Vietnam, gracias a la participación de los superhéroes. Estos viven casi escondidos, desprovistos de poderes y cargando con un pasado que los ha dejado en la clandestinidad. El asesinato de uno de ellos, El Comediante, provoca que los ex superhéroes (mejor conocidos como "aventureros") se reúnan nuevamente. Todo el argumento gira en torno a una leyenda que aparece en el primer número: "¿Quién vigila a los vigilantes?"
APORTE: La complejidad narrativa, donde diversas capas de historias se superponen, un acercamiento realista al tema de los superhéroes, y la fusión entre ciencia ficción y política, causó un tremendo impacto, y hoy son pocos los que dudan de que sea el mejor cómic jamás realizado. Una de los rasgos más notorios es la forma humana en que son retratados estos justicieros, llenos de dudas, miedos y con las mismas miserias morales que cualquier mortal. Tras de sí se esconden ideas que llevan a teorías filosóficas sobre el heroísmo, la determinación y sobre el fin de la civilización, los que han generado encendidos debates muy poco vistos en las historietas.
ADAPTACION: Considerada infilmable por el propio Alan Moore, el proyecto de traspasar a Watchmen al cine es una de las teleseries más complejas de los últimos años. Ya en los ochenta, con el estudio Fox propietaria de los derechos, Terry Gilliam manifestó sus ganas de revisionarla, a lo que Moore respondió con un "Hay cosas que hicimos con Watchmen que solo pueden resultar en un cómic. Le dije, yo no lo haría, y estuvo de acuerdo conmigo". Posteriormente en los noventa Universal compró los derechos y encomendó al guionista Sam Hamm, el que fracasó notoriamente. Por años el proyecto estuvo detenido hasta que Revolution Studios adquirió los derechos y contactó a Darren Aronofsky, pero la historia seguía siendo inabarcable. Luego de un tiempo es Paramount quien se hace cargo del buque y encomienda a Paul Greengrass (El ultimátum de Bourne) y un nuevo guionista. Todo iba bien hasta que los ejecutivos cancelan el proyecto por el excesivo presupuesto. A fines del 2005 es Warner quien compra los derechos y contrata a Zack Snyder, quien quedó bien parado en la industria luego de 300, novela gráfica de Frank Miller. Snyder ha recibido el apoyo de Gibbons, pero Moore no piensa darle su bendición. Por lo pronto, se mantiene firme la decisión de que su nombre no aparezca en los créditos ni se le vincule de ninguna forma al filme. Snyder, por su parte, ha dicho que respetó escrupulosamente la imaginería de Moore/Gibbons y las imágenes que circulan por internet le dan algo de razón.
DICHOS: Snyder sabe que su acariciado proyecto no va a tener la aprobación del creador, y está resignado al respecto. "Espero que un día Moore vea la película y sienta que es una representación decente de su novela gráfica".
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE