Tikitiklip regresa inspirado en las culturas precolombinas
Desde mañana se exhibe en TVN el aplaudido programa animado infantil con 13 nuevos capítulos.
Todo comenzó en 1971. Ese año, la folclorista Charo Cofré musicalizó poemas infantiles de la poeta María de la Luz Uribe bajo el nombre de Tolín, Tolín, Tolán, y marcó a toda una generación. Convertido en un hito de la música popular chilena, el disco fue reactualizado el 2005 como Tikitiklip, donde cortos animados y nuevas versiones ilustraban canciones tan emblemáticas como La señorita aseñorada o El soldado Trifaldón.
La buena experiencia del trabajo de las realizadoras Paz Puga y Alejandra Egaña, elegida por el Consejo Nacional de Televisión como uno de los tres mejores programas infantiles televisivos de ese año, dejó las puertas abiertas para una nueva temporada. Y esta, luego de algunos ires y venires, está lista para salir al aire, este fin de semana en TVN y presentado por el Consejo Nacional de Televisión y Minera Escondida.
"Estuvimos bastante tiempo con el proyecto de hacer un Tikitiklip latinoamericano pero al final fracasó. Y luego nos metimos a desarrollar este proyecto con el mundo precolombino y sus culturas", explica la realizadora Paz Puga. Asociadas con el Museo de Arte Precolombino, las creadoras del programa utilizaron 80 piezas pertenecientes a las culturas Maya, Diaguita, Mapuche, Nazca, Valdivia y Teotihuacán, entre otras, y el objetivo, en palabras de su realizadora, fue "crear un poema para cada cultura".
A diferencia de la temporada anterior, donde los capítulos eran unitarios, ahora las historias animadas son narradas por un personaje que sirve de eje a los 13 capítulos. Ella es Inés, una niña que es hija de un arqueólogo del museo y que sueña con las historias de cada una de las figuras que su padre estudia.
"En el museo nos decían cuáles eran los objetos más interesantes de cada cultura y nosotras las tomábamos para formar una historia. Y cada una de ellas tiene su propia ambientación y problemática y personajes. Es una complejidad muy distinta a una serie, y también hay una opción estética de que cada canción sea distinta a las otras", explica Paz Puga.
La nueva temporada se trabajó con énfasis en que las historias fueran cercanas a los niños más que en experiencias didácticas o con mucha información. El foco fue algo más simple, como conflictos famliares y que las historias rescataran elementos básicos de la cultura. Eso lo concibió Pedro Peirano (31 minutos), y luego las poetas Anna Witte y Juana Puga hicieron con la historia una canción versada, a la manera de los clásicos temas de Tolín, Tolín, Tolán. "Cuentos en verso", como recuerda Puga que las definía María de la Luz Uribe, la creadora original.
El equipo de esta temporada de Tikitiklip lo compone aparte de las realizadoras y Peirano, músicos como Gepe, Javiera Mena y el argentino Kevin Johansen, ilustradores como Alberto Montt y Paloma Valdivia, y la celebrada dupla musical de José Miguel Miranda y José Miguel Tobar.
Las emisiones debutan mañana viernes 17 y se repiten el 19 y 20 de septiembre en la programación especial Bicentenario del canal, que irá en el bloque de la mañana (9.00 hrs.), para luego rotar durante todo septiembre. Sobre el caso de Johansen, Puga explica que se contactaron con él para el frustrado proyecto latinoamericano. "Le mandamos el video y le gustó mucho. Se entusiasmó con el proyecto y después que falló, en este lo volvimos a contactar por si quería interpretar una de las canciones. Estaba feliz y dijo al tiro que sí. Grabó su canción allá, la mandó y los músicos la mezclaron acá", resume Puga.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE