Tomás Moulián: el sociólogo ganador del Premio Nacional de Humanidades
El sociólogo y cientista político, conocido por su libro Chile Actual.: Anatomía de un mito, se impuso en el galardón que antes han obtenido la antropóloga Sonia Montecino y el filósofo Humberto Giannini, entre otros.

El sociólogo y cientista político Tomás Moulián obtuvo hoy el Premio Nacional de Humanidades, imponiéndose así a candidatos como el ex rector de la Universidad Chile Luis Riveros, el ensayista y crítico Grinor Rojo, o el investigador y literato Bernardo Subercaseaux, todos en carrera en esta oportunidad. La decisión fue dada a conocer en el Ministerio de Educación por un jurado presidido por la ministra de Educación Adriana Delpiano e integrado además por el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi; el rector de la Universidad de Valparaíso y representante del CRUCH, Aldo Valle; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales José Luis Cea; y la última ganadora del reconocimiento, la antropóloga Sonia Montecino Aguirre.
La razón esgrimida por el jurado para la entrega del premio es "en atención a la configuración sistemática y rigurosa de su obra y al impacto que ella ha tenido en el desarrollo del pensamiento social y político chileno "y también "por su fidelidad al oficio de intelectual público". La distinción equivale a 18 millones de pesos y a una pensión mensual vitalicia equivalente a 20 UTM.
Tomás Moulián (75 años), como algunos de los anteriores ganadores de este reconocimiento, ha tenido una activa carrera en política y en el año 2005 llegó a ser precandidato presidencial por el Partido Comunista, aunque nunca militó en este grupo. Nacido en Santiago el 21 de septiembre de 1939, Moulián fue rector de la Universidad ARCIS entre el 2003 y el 2006 tras pasar varios años como director de la Escuela de Sociología de dicha casa de estudios. Justamente en ese período fue cuando publicó su libro más conocido, Chile actual: Anatomía de un mito (1997), que llegó a convertirse en un auténtico superventas a nivel nacional.
El volumen tuvo el acierto de analizar críticamente los años de transición de los primeros gobiernos de la Concertación, definido por la política de consensos en la política y la llamada “doctrina Boeninger”. Moulián captó en este libro a una gran masa lectora descontenta con los primeros años de la democracia, fundamentalmente ubicada a la izquierda política y a la que el modelo neoliberal que continuó la Concertación le parecía un resabio de la política económica de la dictadura.
El largo ensayo de Moulián ya había sido precedido por escritos anteriores en esa misma línea, pero en esta ocasión coincidió con una época de cuestionamientos, gatillada además por la crisis económica asiática. Hermano mayor del historiador Luis Moulián (padre del actor y ex director de Canal 13 Vasco Moulián, y quien se suicidó en el año 2001), Tomás Moulián se formó en la Universidad Católica , donde llegó a ser director de la Escuela de Sociología. Sus inicios en la militancia estuvieron ligados a las Juventud Demócrata Cristiana, pero ya en el gobierno de la Unidad Popular ingresó al recientemente formado partido de izquierda MAPU Obrero Campesino.
A pesar de no tener formación de historiador, Moulián ha tenido la capacidad de analizar con lucidez varios períodos históricos del país, entre ellos el Frente Popular de los años 30, la Unidad Popular, los años de Pinochet y el período democrático posterior. Su más reciente libro justamente también se inclina en ese terreno con características historiográficas: se trata de Antes del Chile actual: la década del sesenta, publicado en octubre del 2014. Los años 60 son vistos y descritos en algún momento del libro como “fiesta de la participación popular” y también se vislumbran los puntos de tensión que conducirán al quiebre de la democracia en 1973. En los últimos 20 años, Moulián ha publicado al menos 12 libros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE