Histórico

Un oso animado contra todos

En la disputa por el Oscar a Mejor Corto Animado, la chilena Historia de un oso se enfrenta a obras para todos los gustos: desde una muy moderna cinta de Pixar hasta un tradicional filme a lápiz y papel.

Un viejo oso monta todos los días un espectáculo callejero de marionetas de hojalata. En él narra  la tragedia de un osezno, separado de su familia al ser capturado por un circo. Es la trama de Historia de un oso, cortometraje de Gabriel Osorio inspirado en el exilio de su abuelo en dictadura y todo un hito en la historia cinematográfica local: compite por el Oscar como Mejor Cortometraje Animado, y se convierte en la segunda producción chilena en ser nominada a una estatuilla tras No, que la disputó en el 2013 en la categoría de Mejor Película Hablada en Lengua Extranjera.

Con el apoyo de CORFO, el Fondo Audiovisual de la Cultura y la Universidad de las Américas y con un presupuesto de 40 mil dólares, la productora Punkrobot realizó el corto en tres años. La cinta de Osorio ha recibido más de 50 reconocimientos en distintas instancias, entre ellas, Animamundi, uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

Para llegar a ser incluido entre los cinco finalistas , fueron claves sus premios en cuatro festivales de especial interés para la Academia: Nashville, Riverrun, Cleveland y Palm Spring. Fue en este último, donde Linda Olszewski, productora de Shorts HD y encargada de la distribución de los filmes en competencia en esta categoría del Oscar, vio la obra chilena. “Historia de un oso  mezcla cuatro técnicas de animación (Computarizada, 2D, 3D y stopmotion), mientras que las otras nominadas usan sólo una. Por eso es una apuesta que refresca la animación y además es una gran historia”, dice Olszewski, que ha trabajado en largometrajes animados como El camino hacia  El Dorado  y El príncipe de Egipto.

Historia de un oso compite con Sanjay’s Super Team (Estados Unidos), We can’t live without cosmos (Rusia), World of tomorrow (Estados Unidos) y Prologue (Reino Unido). La entrega de los Oscar es el 28 de febrero, en el Teatro Samuel Goldwyn de Beverly Hills.

ESTADOS UNIDOS

Sanjay´s Super Team

En el living de la casa, un niño de origen hindú está pegado al televisor viendo Super Team, su serie favorita de superhéroes, mientras su padre inicia su meditación. Al no poder concentrarse, apaga el televisor y obliga al menor a imitarlo. Pero él empieza a jugar con su imaginación, y los  dioses de su religión se transforman en superhéroes.Esta es la nueva apuesta de Pixar en cortos y era el aperitivo antes de la cinta Un gran dinosaurio. Es el primer trabajo como director de Sanjay Patel, luego de veinte años trabajando para Pixar en los departamentos de animación, donde participó en Ratatouille y Monsters Inc. La idea de hacer el corto surgió tras una reunión de Patel con John Lasseter, director de Pixar.“Me preguntó cómo había sido mi infancia, y yo le conté mi historia  y la idea de hacer un corto animado le gustó”.

RUSIA

We can’t live without cosmos

Dos grandes amigos sólo  han tenido un sueño en su vida: ser astronautas para poder llegar al anhelado espacio. Durante 16 minutos, el director ruso, Konstantin Bronzit (50), retrata el  entrenamiento de ambos postulantes que, a pesar de los duros desafíos, mantienen la esperanza intacta y sobretodo la imaginación. En Rusia, Bronzit ha realizado diez cortometrajes y ya tenía una nominación al Oscar el año 2007 por Lavatory -Love Story, pero esta historia es la que más elogios ha recibido. Entrevistado por The New Yorker, comentó que su cortometraje  “no es sobre el programa espacial ruso, ni tampoco sobre la amistad, sino que el eje principal es la soledad, y los vínculos muy estrechos entre las personas y la  incapacidad de vivir en la sociedad sin metas que alcanzar”. Bronzit tardó cuatro años en hacer la película.

ESTADOS UNIDOS

World of tomorrow

La joven Emily acaba de hacer un contacto inusual: ha recibido una llamada de su clon del futuro, a 227 años. La conexión se logra porque la evolución de la conciencia y la tecnología lo ha permitido, y la memoria de Emily ha quedado registradas para sus futuros clones. La comunicación, la memoria y la identidad, con tintes de fantasía y tragicomedia, son temas que Don Hertzfeldt (39) ha buscado profundizar en los 13 cortometrajes que ha realizado en su carrera. Entre ellos está Rejected, un grupo de animaciones para avisos publicitarios que fue rechazado en su momento y luego logró  ser nominado al Oscar en e l 2000.  En este corto, Hertzfeld  utilizó por primera vez técnicas de animación digital y fue premiado por el Festival de Sundance. El filme también ha aprovechado las nuevas plataformas para la difusión  y se puede ver en Netflix.

REINO UNIDO

Prologue

Es un retrato de una guerra. Una que ocurrió hace más de dos mil años, entre guerreros de Esparta y Atenas. Es la primera parte (de ahí el nombre del corto) de una adaptación de la obra griega Lisístrata, de Aristófanes. Y es parte del legado  que quiere dejar Richard Williams (82) un director de gran trayectoria y con dos Oscar en su carrera: por la animación de ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988) de Robert Zemeckis, y Christmas Carol (1971),  adaptación de la novela de Charles Dickens. Además Williams participó en la animación del clásico El submarino amarillo (1968).  El canadiense, director de doce cortometrajes, deja las técnicas de 2D y 3D y en Prologue  narra esta batalla con dibujos cuadro por cuadro. “Ha sido el único corto con el que realmente me he sentido satisfecho. Sentía que esto iba a tener éxito”, dijo Williams.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE