Histórico

Un semestre de clásicos brasileños

Toquinho y María Creuza, que el 25 de junio llegan al Teatro Caupolicán, se suman a una cartelera en vivo donde destacan varios nombres ilustres de la música popular brasileña: desde el regreso de Roberto Carlos hasta el debut de Tom Zé y Os Mutantes.

La segunda vida de Os Mutantes

Pese a que en su formación actual sólo sobrevive uno de sus tres fundadores, el primer concierto en Chile de Os Mutantes -el 9 de enero en Espacio Broadway- asoma como un imperdible para quienes quieran presenciar en vivo el repertorio de uno de los proyectos más singulares e influyentes que ha dado la música brasileña en las últimas décadas. El grupo, que llega como uno de los platos fuertes del festival En Órbita, es liderado actualmente por Sergio Dias, quien junto a Rita Lee y Arnaldo Baptista revolucionó la escena musical de su país a mediados de  los años 60 con su mezcla de rock, psicodelia y ritmos de raíz brasileña. Tras revivir el grupo en 2006 junto a músicos más jóvenes, con los que ya grabó dos álbumes, Dias trae a la capital un cancionero de culto que con los años fue recogido por artistas como Kurt Cobain, Beck, y hasta los chilenos Panico. Puntoticket.

Música del mundo con Tom Zé 

Más allá de la estrecha relación que ha cultivado el público local con los artistas brasileños, aún quedan algunos nombres fundamentales de la música de ese país que nunca han pisado escenarios chilenos. Uno de ellos es Tom Zé, quien el próximo 12 de febrero se presentará en Recoleta como parte de la segunda versión del festival Womad (Ticketek). Su presencia en este evento consagrado a la world music habla de su sitial en el mapa musical: luego de encabezar el movimiento Tropicália en los años 60 -junto a Os Mutantes y Caetano Veloso- y de editar un grueso catálogo de obras experimentales, encontró el reconocimiento internacional sólo dos décadas después, cuando David Byrne descubrió algunos de sus trabajos -como el fundamental Estudando o samba de 1976- y comenzó a editar su nuevo material. Vira lata na Via Láctea, el último de ellos, es el que Zé viene a presentar a la capital.

Toquinho y Creuza: el arte del encuentro

A diferencia de sus compatriotas que debutan en el país el próximo año, María Creuza y Toquinho regresan para consolidar su vínculo con la audiencia chilena, que ya los ha visto -tanto juntos como por separado- en diversas presentaciones durante los últimos años. Cinco años después de su último show como dúo en la capital, en el Teatro Nescafé de las Artes, la popular cantante bahiana y el guitarrista y cantautor paulista ya fijaron el paso por Santiago de su nueva gira, bautizada como El arte del encuentro. Un nombre extraído de una cita del legendario Vinicius de Moraes, a quien el dúo homenajea en su nuevo espectáculo. Garota de Ipanema, A felicidade, Chega de saudade y Tarde em Itapoã son algunos de los clásicos del poeta y músico carioca que interpretan en vivo Creuza y Toquinho, dos de los más cercanos colaboradores y amigos que tuvo De Moraes en la década del 60.

La bodas de oro de Roberto Carlos 

Pese a que todos forman parte de ese género de márgenes algo difusos conocido como música popular brasileña (MPB), lo de Roberto Carlos está lejos de la vanguardia y la exploración de las raíces que han trabajado sus compatriotas con los que coincidirá en la cartelera santiaguina. Lo del cantautor de 74 años, recientemente nombrado Persona del Año por la Academia del Grammy, es puro romance y éxito global, con una historia artística de cinco décadas en la que acumula más de 120 millones de discos vendidos en Latinoamérica y que conmemoró este año con Primera fila, un álbum y DVD grabados en Abbey Road que incluye canciones antiguas y nuevas -además de un cover de And I love her de los Beatles- y que el próximo 14 de mayo lo traerá de vuelta a Santiago para ofrecer un show en el Movistar Arena, un día después de una gala en el Monticello. Puntoticket.

El regreso del “ángel negro”

La de Milton Nascimento con Chile es una historia cercana pero de hitos separados por el tiempo. El primero de ellos, sin duda, Geráes (1976), el popular disco que grabó en Brasil con el grupo chileno Agua, encabezado por el guitarrista y compositor Nelson Araya y el guitarrista Óscar Pérez. A eso se suman sus presentaciones en vivo en el país, como la que ofreció en 1997 en el Court Central -con Inti-Illimani y Joe Vasconcellos-, la de una década después en el Teatro Caupolicán y la última, en 2009, en el Teatro Oriente. Siete años después, el “ángel negro de Brasil” regresará como uno de los platos fuertes del festival Womad de Recoleta, donde repasará los clásicos que ha instalado en el cancionero de su país -como María, María y Porta de areia- y que lo han ubicado como uno de los grandes nombres de la historia de la música popular brasileña. Entradas para el festival en Ticketek.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE