Histórico

Una experiencia Bigger

Perteneciente a la compañía Supermercados del Sur, la cadena más grande del sur de Chile, este año comienza con nuevos rumbos en su estrategia de expansión apuntando esta vez a la zona metropolitana. Su objetivo: acaparar de aquí al 2013 el 15% de mercado actualmente dominado por Walmart Chile y Cencosud.

Recientemente, en una publicación realizada en enero de este año por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportaba que el sector de los supermercados en los últimos doce meses tuvo un aumento del 7,6% a nivel nacional. Una tendencia, que en el caso de Supermercados del Sur (SdS), quiere incrementar con la incorporación de las cadenas Bigger y Maxiahorro, tanto en la región de Valparaíso como en la Metropolitana.

Y este nuevo actor viene con un objetivo claro: Aumentar su participación de mercado, de un 7,1% actual a un 15% para el 2013.

UN POCO DE HISTORIA
Sds no es un desconocido para el mercado. La idea que comenzó José Bayelle hace doce años en la región de Los Lagos, con el nombre de Bigger, fue adquirida por la cadena Southern Cross Group, la que luego de sumar empresas del rubro como Keymarket, Tucapel, Diproc, Muñoz, Full Fresh y Casa Amarilla, forma la sociedad Supermercados del Sur el 2008.

Desde ese año, la presencia de Bigger del Biobío hasta Aysén, comienza a tomar protagonismo a nivel nacional transformándose en la cuarta cadena del país con proyecciones como las que comenzamos a ver desde este año en la RM, con la apertura de las dos primeras salas de sus cadenas Bigger y la mayorista Maxiahorro, en Renca y Maipú.

Y no sólo eso, ya que en Valparaíso, y con una inversión cercana a los dos mil 500 millones de pesos, Sds comenzó la construcción de un nuevo local Bigger de 3.800 metro cuadrados, generando con esto cerca de cien empleos en la zona y anunciando la próxima apertura de locales en Peñalolén, Puente Alto y San Bernardo.

LA ESTRATEGIA
Según el gerente general de SdS Raúl Sotomayor, las proyecciones de expansión de la marca no sólo son a nivel metropolitano, sino que a nivel nacional. "Proyectamos inaugurar cerca de 30 nuevas salas Bigger y Maxiahorro en los próximos 36 meses en el Gran Santiago, y un total de 80 en todo el país, llegando a 183 locales a fines de 2013, con una inversión de más de US$200 millones y 8 mil nuevos puestos de trabajo en este periodo".

Una apuesta "osada" pero no imposible, aplicando la estrategia adecuada, aclara el profesor del curso eClass en Gestión y Control de Inventarios, y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez, Jorge Chávez. "Lo encuentro osado porque este mercado está muy apretado, los márgenes son cada vez mas pequeños. La estrategia no debe ir por el precio. Algún valor distinto a eso deberían tomar. Los supermercados ofrecen las mismas cosas, y las grandes compañías ofrecen un bajo precio, principalmente por sus economías de escala. Imposible competir con Walmart por el tamaño y experiencia que tiene, y si la cosa va por el precio, lo veo bastante complicado. Creo que se debe ir por la estrategia diferenciadora", explica Chávez.

LA TENDENCIA
Actualmente la tendencia en comida está influenciada por el concepto "tiempo". El cambio en la rutina, donde el cocinar ya no es tan seguido como antes, hace que las familias no elijan la opción de visitar grandes supermercados, por lo que las tiendas de ocasión se tornan una solución que en Chile está siendo acogida por algunas compañías, un nicho donde aún queda por desarrollar. "Es un segmento que está mal tenido y que D&S (Walmart Chile) está desarrollando con las tiendas por conveniencia. La característica es que tienen una oferta muy acotada, con 300 o 400 códigos o productos, con el objetivo de entrar y salir rápido. Estos locales que están a la pasada, insertados en barrios y buscan una diferenciación para competir. Esta es una tendencia que vemos mucho en Estados Unidos y Japón" comentó el académico.

Al parecer, una idea que quieren seguir con los llamados "Stripcenter", un nuevo concepto de locales comerciales donde la característica más distintiva en comparación con los malls es su objetivo. Son tiendas de conveniencia, o sea, algo así como el almacén de barrio pero un poco más grande. Sus locales comerciales estás distribuidos en forma de "U", se construyen cerca de barrios residenciales, abarcan una cuadra, no superan las 15 tiendas y entre ellas, suman por lo general un farmacia. Idea de 12 mil metros cuadrados que pretenden instalar en la comuna de La Reina e inaugurar a finales de este año.

LA PORCION DE LA COMPETENCIA
La tarea no es fácil teniendo en cuenta que las tres grandes cadenas del retail se llevan en total más del 80% de mercado nacional. Según datos publicados por la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (Agip), en agosto de 2010 Walmart Chile, con su marca Líder, contempla un 33,4% de las ventas, luego viene Cencosud del empresario Horst Paulmann, con sus marcas Jumbo y Santa Isabel, las que acaparan el 30,5% del total, seguido SMU del grupo Saieh, con su marca Unimarc con un 16,8%.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE