Histórico

Víctor Carrasco, guionista de El Señor de la Querencia: "En el teatro no escribo, dirijo"

El responsable del gran éxito televisivo estrenó ayer la obra Variaciones sobre la Muerte, protagonizada por Tomás Vidiella y Roxana Campos.

Es el nombre detrás de algunas de las más exitosas teleseries de TVN. Formando dupla con Vicente Sabatini se ha encargado de los guiones de Pampa Ilusión, La Fiera, El Circo de las Montini, Puertas Adentro, Cómplices y el último fenómeno de la telvisión chilena, El Señor de la Querencia.

Pero Víctor Carrasco no es sólo un hombre de la pantalla chica, también tiene una destacada veta como director teatral. Responsable de la dirección de Hedda Gabler en 2007, emblemático texto del noruego Henrik Inbsen que en su adaptación nacional tuvo en el papel protagónico a Claudia Di Girolamo, Carrasco se propuso para este año un ambicioso proyecto que desde ayer cumplió su segunda etapa: el estreno de una trilogía durante el segundo semestre del 2008 que se inició en julio con la obra Norte, del chileno Alejandro Moreno, y que desde ayer presenta en el Antiguo Hospital San José de Independencia una adaptación de la obra Variaciones sobre la Muerte, del también noruego Jon Fosse, comparado con autores fundamentales del teatro del siglo XX como Samuel Becket o su compatriota Ibsen. El montaje es protagonizado por Tomás Vidiella, Roxana Campos, Bárbara Ruiz-Tagle, Pablo Cerda, Begoña Basauri y Antonio Campos.

Variaciones Sobre la Muerte revisa la vida de una pareja a través del tiempo, centrándose en el momento del aviso de la muerte de la hija de un matrimonio mayor; la espera y el nacimiento de esa hija, el momento del encuentro de la niña con un amor de juventud, su muerte y finalmente la separación de la pareja. "Es una pieza escrita en un código no realista, muy particular, ya que el autor no usa ningún signo de puntuación, en una forma bastante cercana al verso, pero hablando de situaciones muy cotidianas, que es desde donde él intenta encontrar la emoción", comenta a LaTercera.com, Víctor Carrasco.

Como el autor afirma, esta segunda parte se encuentra unida a las otras sólo por su deseo de encontrar textos removedores o que permitan mostrar la interioridad de una serie de personajes, requisito que a su juicio los montajes elegidos cumplen. "Las tres obras tienen un punto de conexión en la idea de un personaje buscando algo para poder calmar la gran insatisfacción que sienten en sus vidas, ese es como el leit motiv de estas historias", dice.
 
Una búsqueda que para Carrasco significa muchas veces rescatar autores desconocidos o pocas veces montados en nuestro país, como el francés Bernard-Marie Kolts, autor fetiche de Carrasco y a quien ha adaptado en más de una ocasión en los últimos años. Pero, ¿por qué el escritor de algunas de las más exitosas teleseries no presenta sus propios textos en el teatro?

"Son formatos diferentes, un oficio que tiene códigos que no manejo bien. Siento mucho respeto por los autores teatrales y hay una diferencia sustancial en un texto teatral en comparación con la televisión que yo nunca he logrado plasmar, aunque he hecho los intentos no quedo conforme con los resultados y habiendo tantos autores interesantes en el mundo que se dedican sólo al teatro, prefiero echar mano a esos escritores que hacer yo mismo los textos. Yo en el teatro no escribo, dirijo", comenta.

TEATRO v/s TELEVISION
Además de ser la misma persona detrás de ambos proyectos, Carrasco afirma que no hay mayor relación entre sus trabajos teatrales y televisivos. No hay una línea que conecte ambos universos más allá del gusto personal de su autor, que elige escritores, obras, géneros, estéticas como inspiración para ambos roles, aunque cada uno es canalizado según sus propios códigos y formas, sin privilegiar uno por sobre el otro.

Una diferenciación que en el caso de los actores no le parece adecuada. Para él, no existen intérpretes sólo de teatro o de televisión, "salvo actores que no hacen teatro por opción o que no tienen formación teatral, creo que en Chile es difícil que existan intérpretes de uno u otro formato. La mayor parte trabaja en ambos alternadamente y en ese sentido uno trabaja con los actores y no con su origen o fama, lo que es poco importante sobre todo cuando se trata de obras como éstas, donde lo que no se persigue es una masividad", afirma.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE