Opinión

Admisión especial en las universidades

Foto: Richard Ulloa

Recientemente, y a raíz del escándalo conocido en Estados Unidos -en que hubo pagos ilegales y suplantaciones de personas para el ingreso de postulantes a prestigiosas universidades norteamericanas-, se ha puesto de relevancia el tema de los procesos de admisión especial en las universidades del país.

Mediante este proceso de admisión, un sistema de ingreso estandarizado, objetivo y central, como es el que se desarrolla en Chile a través del Sistema Único de Admisión (SUA) del Consejo de Rectores, puede ampliar oportunidades para estudiantes con talento y menores oportunidades, que es necesario corregir en sus postulaciones.

El SUA universitario de nuestro país permite hasta un 15% de admisión especial, e incluye, por una parte, cupos por equidad (estudiantes talentosos de colegios vulnerables, necesidades educativas especiales, pueblos originarios, población migrante y otros), y, por otra, cupos especiales para deportistas, científicos y artistas destacados, programa Explora-Unesco, hijos de funcionarios con larga trayectoria en la institución, titulados de otras carreras, estudios en el extranjero, y otros estudiantes que significarán un aporte especial a la universidad.

En el caso de la UC, esta admisión se destaca por la presencia de programas tales como Talento e Inclusión, PIANE -de admisión inclusiva-, NACE -de científicos y emprendedores destacados-, un gran desarrollo en el caso de los deportistas de élite, y la presencia de programas de admisión del Mineduc, como los programas PACE y las Becas de Excelencia Académica (BEA), para estudiantes de establecimientos municipal y particular subvencionado.

Los aspectos importantes a destacar y exigirle a las universidades es que existan requisitos y procedimientos claros y transparentes para la postulación y el desarrollo del proceso de selección, destacando el criterio de calidad académica, al cual se puede subvencionar un puntaje definido (cercano al 5-10%), de acuerdo al programa. Se deben realizar pruebas y entrevistas estandarizadas, solicitar certificados oficiales (en el caso de los deportistas de sus federaciones nacionales), certificados médicos (para los casos de estudiantes que requieren apoyo sensorial o de motricidad), certificado de estudios en el extranjero, y otros. Los cupos deben ser conocidos y previamente definidos, acorde al sistema nacional de admisión.

La admisión especial en las universidades permite incorporar a estudiantes con talento y menores oportunidades, junto a aquellos que por sus habilidades y características personales pueden ser un gran aporte a la comunidad universitaria. Es necesario que sea un sistema profesional y transparente, que debe estar abierto a la evaluación de agencias externas, para poder dar fe de ser un proceso justo y equitativo. Esta es una responsabilidad de cada una de las instituciones, en las cuales la sociedad deposita su confianza.

Más sobre:Voces

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE