¡Buenas Noticias para la Transparencia! #PresupuestoAbierto para todos y todas

Esta columna fue escrita junto a Felipe González, Ph.D. in Development Policy and Management, University of Manchester, y ex ingeniero de proyectos del Programa de Modernización del Ministerio de Hacienda.
El 28 de agosto fue un día feliz para el acceso a la información en Chile. La transparencia significativa es esencial para construir confianzas y buenas políticas públicas. Por eso es tan importante el anuncio del Ministro de Hacienda y del Director de Presupuestos al publicar online la plataforma Presupuesto Abierto. Este portal contiene datos transaccionales de ejecución presupuestaria para 217 instituciones del Gobierno Central, con 5-6 millones de datos para aproximadamente $42 billones, por año.
Los especialistas saben que las políticas públicas tienen su expresión más precisa en el presupuesto: cómo se decide, a dónde se asignan los recursos, cómo se ejecutan, qué se compra, quién vende, dónde se invierte. Esto determina temas de equidad, prioridades políticas y distribución del poder. Lamentablemente, dada su complejidad técnica y dificultad de acceso, el control democrático se hace muy difícil. Los países desarrollados, y ahora Chile, avanzan en cerrar esta brecha.
Pero no solo es un tema de legitimidad, esto tiene que ver con desempeño. En épocas de populismos y enormes desafíos socio-económicos, debemos promover políticas públicas basadas rigurosamente en evidencia y usar toda nuestra inteligencia colectiva. Para ello es deber del Estado democratizar el acceso a sus datos y promover su uso.
La plataforma visualiza de modo simple y amigable los grandes números agregadamente hasta la última orden de compra por ministerios y servicios. Además, presenta información de proveedores y receptores de recursos del Estado, todo hasta el nivel de transacción (máxima apertura). Con información de gasto disponible desde el 2016 a la fecha, los datos están en formato open data, facilitando su uso por todos quienes quieran explotarlos, en particular los grandes actores de la transparencia, control de gestión e investigación: Contraloría, Observatorio Fiscal, think tanks, Universidades, entre otros.
¿Desafíos pendientes? Varios. En materia técnica, asegurar interfaces más automáticas (API) y completitud de algunos datos, así como integrar nuevas fuentes de datos (personas y evaluación de programas, entre otras). En gobernanza, avanzar hacia un consejo externo, ciudadano y de especialistas para perfeccionar la pertinencia, usabilidad y escalabilidad del sistema. Asimismo, estimular el uso de los datos, especialmente en la prensa. Por último, replicar esto para los Gobiernos Regionales y Municipalidades.
¿Aprendizajes? El desafío tecnológico no fue el mayor, sino la visión y liderazgo político en Dipres, el trabajo con múltiples actores del sector público y la sociedad civil, la gestión del cambio, y asuntos técnicos específicos, lo cual debiera ser tomado en cuenta especialmente en tiempos de transformación digital del Estado. Lo más importante: se requiere más de un gobierno para tener frutos en Modernización. La continuidad de esfuerzos, ¡Importa!
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE