Consulta indígena en el nuevo proceso constituyente

SEÑOR DIRECTOR:
“Una que nos una” proclamaban quienes abogaron por el rechazo a la propuesta de nueva Constitución, para luego poder concebir un texto donde todos los sectores puedan verse reflejados. Sin embargo, terminó siendo elaborado por un grupo de expertos, por “lo que saben”, no necesariamente por el Chile real, sino el ideal, donde los pueblos indígenas no están incluidos. Esa falsa ilusión de unidad del Chile ideal es parte del racismo estructural de la sociedad chilena, donde las decisiones las toman “los que saben”; para los indígenas, pero sin los indígenas.
A pesar de la exclusión histórica, la participación y representación indígena resultó exitosa en el proceso anterior, tal vez demasiado. Por ello, en esta nueva etapa la barrera es poderosa.
Hasta la fecha, no se han hecho las adecuaciones internas para la completa aplicación del Convenio 169, siendo la consulta indígena, la medida que ha tenido mayor aplicación práctica, aunque con varias reservas.
En ausencia de representación indígena en el actual órgano constituyente cobra relevancia la forma de legitimar su resultado. Si “Una que nos una” pretende integrar a todos los sectores, es preciso que, justamente el sector excluido, tenga la opción de manifestarse en relación a lo que se le propone de parte de “los que saben”. ¿Cómo? A través de una consulta indígena del anteproyecto que redacte la Comisión Experta. El resultado deberá ser considerado por los consejeros constitucionales en el texto final, y así incluir aquella parte del Chile real, que en pleno 2023, aún cuesta tanto reconocer.
Paola Catricura Ñancuvil
Abogada
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE