Expansión de la extorsión

Independencia extorsiones
Expansión de la extorsión.


SEÑOR DIRECTOR:

El editorial que ayer publicaron sobre la extorsión del crimen organizado a comerciantes del barrio Bellavista es un reflejo de un problema que lamentablemente se extiende a diferentes lugares del país. Lo que ocurre en Bellavista es solo una expresión más de cómo estas organizaciones han diversificado sus métodos para someter a las personas a su control y extraerles recursos mediante la violencia y el miedo.

Una de las formas más comunes en que el crimen organizado financia sus operaciones es a través de los llamados “préstamos gota a gota” o préstamos informales. Se trata de un sistema en el que los delincuentes ofrecen dinero de fácil acceso, pero con tasas de interés exorbitantes que superan ampliamente el máximo permitido por la ley. Cuando las víctimas no pueden pagar, el cobro se realiza con amenazas, violencia o engaños, no sólo incurriendo en la usura sino también en la extorsión.

El fenómeno no solo afecta a quienes caen en estas redes, también es una vía clave para el lavado de activos y el fortalecimiento del crimen organizado. Sin embargo, la legislación chilena aún no aborda de manera integral esta realidad. Por eso, presentaré un proyecto de ley que crea el delito de usura extorsiva, que sanciona tanto la usura como la violencia en su cobro, con penas acordes a la gravedad del delito y su impacto en las comunidades.

Si queremos combatir el crimen organizado de manera efectiva, no basta con reaccionar a hechos puntuales. Es necesario atacar su estructura económica y cortar las fuentes de financiamiento que permiten su expansión. El editorial pone sobre la mesa un problema urgente, pero la tarea pendiente es que avancemos en las soluciones.

Daniel Núñez Arancibia

Senador de la República

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.