
Infantería política y participación electoral
Si bien Tohá sigue siendo favorita, la incertidumbre se instala a raíz de la capacidad de movilización del FA en los municipios que gobierna, y del apoyo de los jóvenes especialmente en las comunas de mayores ingresos.

Más allá de las encuestas sobre intención de voto para la primaria presidencial de la centroizquierda, acá analizo datos electorales que sirven para estimar las posibilidades de éxito de cada candidato. Escogí dos evidencias. Primero, la fuerza electoral de cada bloque o partido. Segundo, las características etarias de la participación electoral con voto voluntario, que es la regla que aplica para las primarias. Sostengo que si bien Carolina Tohá tiene la primera opción de triunfo, Gonzalo Winter representa una amenaza real.
Si miramos la fuerza electoral de los bloques, el Socialismo Democrático (SD) y Tohá tienen amplia ventaja sobre el PC -en alianza con Acción Humanista (AH)-, el FA y la FRVS. En conjunto, el oficialismo sumó 3.747.518 votos en las recientes elecciones de concejales. El 51,6% de esa votación corresponde a partidos del SD. La diferencia aumenta según el número de concejales electos, que para una primaria funcionan como la “infantería electoral” de los candidatos. El SD obtuvo 554 de los 867 escaños que acumuló el oficialismo. Es decir, un 63,9%. Finalmente, de las 88 alcaldías que obtuvo el pacto, el SD ganó 35, el PC y la AH consiguieron tres, la FVRS solo una, y el FA totalizó cinco. El resto -la mitad del total- son alcaldes independientes dentro del pacto. Aparentemente, el SD consolida su ventaja sobre el resto de los partidos, pues sus alcaldes gobiernan a 3,2 millones de chilenos. Sin embargo, el FA administra municipios grandes como Maipú, Viña del Mar, Valparaíso, Valdivia y Peñalolén, que acumulan cerca de 2,2 millones de habitantes. Si el FA repite la movilización electoral de las primarias de 2021, en que Boric rebasó el millón de votos, Winter se transforma en una carta competitiva.
La segunda dimensión es la participación electoral. La primaria será el 29 de junio. Probablemente sea una jornada fría y con malas condiciones atmosféricas. Dado que el voto es voluntario, podría contraerse la participación de los segmentos más longevos, elevando la incidencia del voto juvenil, lo que beneficia a Winter. La elección presidencial de 2021 -la última con voto voluntario- mostró que la participación de los jóvenes entre 18 y 29 años fue de 43,1%, aumentando 6,5 puntos respecto a las presidenciales de 2017; mientras que la participación de los electores de 60 años y más retrocedió 6,8 puntos, llegando a 49,1%. Esto puede ser atribuible al “efecto postpandemia”, pero de todos modos se constituye en una evidencia a considerar.
En consecuencia, si bien Tohá sigue siendo favorita, la incertidumbre se instala a raíz de la capacidad de movilización del FA en los municipios que gobierna, y del apoyo de los jóvenes especialmente en las comunas de mayores ingresos.
Por Mauricio Morales, académico Universidad de Talca
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE