¿Inmigración sin restricciones?

La semana pasada se presentó el libro "Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad", (LOM Ediciones, Nicolás Rojas y JT Vicuña SJ, editores) el cual fue antecedido, por pocas semanas, de otro sobre la misma temática, éste último editado por el CEP. Ambos son libros colectivos y sumando, participa en ellos un total de 39 autores (el que escribe es uno de ellos), grupo ampliamente transversal en experiencia, visiones y disciplinas.
Que se publiquen simultáneamente dos libros sobre el tema migración, constituye una coincidencia significativa; es el reflejo del enorme interés y preocupación que despierta el tema en nuestro país, y no cabría sino celebrar la disponibilidad de tanto análisis, tanta visión informada sobre un tema complejísimo, con aristas de tipo económico, laboral, derechos humanos y otros que son cubiertos en los capítulos de este volumen.
No puedo imaginar una forma más civilizada y amistosa de participar en el debate público que escribiendo un texto al respecto. Fue justamente este ánimo por lo que accedí con gusto a participar en el libro editado por Rojas y Vicuña, pues su enfoque y diversidad me pareció un aporte para la discusión social y para quienes, en el Gobierno, deban diseñar políticas públicas en esta materia. Grande fue mi sorpresa con la reacción del encargado de migraciones del Gobierno, Álvaro Bellolio, a quien aprecio, quien lamenta (si, lamenta) la publicación de este libro porque "supone un sustento importante a la posición de la migración sin restricciones… compartida por la gran mayoría de los autores." (El Mercurio, A2, 5 octubre).
La reacción del Jefe de Migraciones me parece desafortunada (¡nadie debiera celebrar más este trabajo que él mismo!); pero, ante todo, es equivocada. Ni uno solo de los autores en el libro propone una política de migración sin límites, desordenada o irregular. Hay opiniones en el texto sobre la política migratoria llevada a cabo por el actual gobierno, también por el anterior, que a veces son críticas, pero todo dentro del legítimo debate de las ideas. La voluntad de lograr un proceso migratorio ordenado y justo parece unánime, aun cuando existen lógicamente diferentes visiones de cómo alcanzar este objetivo. En mi caso particular, mi capitulo destaca justamente los riesgos de conflicto social que puede provocar una migración explosiva e inorgánica.
Es una verdadera bendición que el tema de la migración en Chile sea discutido a través de libros, basados en datos, y no en la odiosidad o violencia que observamos en otras latitudes. Por eso, impugnar este libro, como hace Álvaro Bellolio asignándole una posición extrema que en la realidad no es tal, es además irresponsable: Estimula el miedo y termina, en la práctica, promoviendo otras formas de enfrentamiento.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.