Opinión

La ausencia de denuncia en casos de violencia contra las mujeres

GORKA LEJARCEGI

Por Elizabeth Guerrero, asesora en Género y Gobernabilidad del PNUD en Chile

Hace unos días se dieron a conocer los resultados de la IV Encuesta de Violencia contra las Mujeres, realizada por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ella da cuenta de datos alarmantes. En los últimos ocho años ha subido en casi un 10% el porcentaje de mujeres que señalan haber sido víctimas de violencia a lo largo de su vida, alcanzando un 41%. Asimismo, 2 de cada 10 mujeres encuestadas señalan haber sufrido violencia el último año, pero solo un porcentaje muy bajo la ha denunciado (30% violencia física, 20% sicológica y 16% sexual).

Y la situación se ha visto agravada en pandemia. De acuerdo al Ministerio de la Mujer, los llamados al fono de orientación han aumentado en casi un 300% respecto del mismo mes del año anterior, pero no así las denuncias.

Distintas son las causas señaladas por las mujeres para no denunciar. Una de ellas es que no consideran el hecho como algo serio, lo que da cuenta de la naturalización de la violencia en nuestra sociedad y de la persistencia de los estereotipos y roles de género que sustentan las conductas violentas.

Otra razón es que les da vergüenza denunciar, o peor, que tienen miedo de hacerlo. Los hechos mediáticos del último tiempo han mostrado cómo se culpa a las víctimas de las situaciones de violencia, cuestionando su actuar y la veracidad de los hechos. Por otra parte, el momento de la denuncia puede generar una situación de riesgo, al enterarse el agresor de que ha sido denunciado.

También señalan que no denuncian porque no creen que hacerlo sirva para algo o que vaya a haber consecuencias para el agresor. Esta creencia es particularmente grave, en tanto da cuenta de la falta de credibilidad en el sistema y de la pérdida de confianza en las instituciones.

De ahí que sea necesario revisar y mejorar el sistema de respuesta a las mujeres que están en esta situación, identificando todos aquellos procesos que puedan estar limitando el acceso a la justicia. Los procesos de recepción de las denuncias y de acompañamiento a las mujeres son clave, no solo para que se atrevan a denunciar, sino también para que persistan en los procesos judiciales. En esa línea, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estamos desarrollando en conjunto con la Fiscalía Centro Norte un programa de acompañamiento a las mujeres que han denunciado, para mantenerlas informadas de los pasos del proceso judicial y de los avances obtenidos, buscando con ello que recuperen la confianza en el proceso y en la posibilidad de tener una vida libre de violencia.

Más sobre:Voces

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE