Listas de independientes

SEÑOR DIRECTOR
Las elecciones de convencionales constituyentes del fin de semana pasado fueron históricas y, en muchos sentidos, una sorpresa. Esta vez el dinero de las campañas no fue determinante en los resultados y salieron electos muchos convencionales con fondos cercanos a cero. También fue novedoso el éxito de las reglas de paridad en el impulso a candidaturas femeninas, que incluso terminó dejando a algunas mujeres afuera.
Pero por lejos la mayor novedad de los resultados fueron los independientes en lista. De los 155 convencionales, un 67% son personas independientes, no militantes de partido, y las tres listas de partidos eligieron más de la mitad de independientes (Unidad Constituyente 52%, Apruebo Dignidad 54%, Vamos Chile 60%).
Para que esto fuera posible se establecieron reglas especiales complementarias al sistema electoral, permitiendo listas de independientes con espacio en la franja electoral. La ciudadanía esperaba un proceso constituyente liderado por personas no ligadas a los partidos que gestionaron el sistema en los últimos 30 años y eso se expresó en los resultados.
Así, se puede prever que un tema central de la discusión que viene será cómo las condiciones de legitimidad pensadas para la Convención Constitucional se pueden replicar para el Congreso Nacional: ya no solo su carácter unicameral, con paridad de sexos y con escaños para pueblos indígenas, sino quizás también los espacios para independientes en la política. Ahora será interesante ver cómo los independientes se articulan al interior de la Convención y si esta tendencia tendrá proyección en las próximas elecciones parlamentarias.
Valeria Lübbert
Directora de Democracia y Anticorrupción Espacio Público
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.