Pacífico Sur
La semana pasada se realizó en Chile la décima reunión de ministros de Defensa del Pacífico Sur. Esta es una instancia fundamental para la seguridad regional, pero también marca una identidad fundamental de nuestro país en el concierto internacional. Si bien es cierto que somos parte del Cono Sur, Sudamérica y América Latina, una de nuestras pertenencias básicas es el Pacífico. Es en ese contexto de geometrías variables en nuestras relaciones internacionales donde se juega el rol fundamental de parte integral en un área geográfica común con Oceanía.
El Pacífico Sur es nuestro destino manifiesto desde los días en que Portales lo señaló como el futuro de la República. También, el padre de la patria Bernardo O’Higgins, antes de expirar, exclamó ¡Magallanes, Magallanes! porque toda la Costa Pacífica y la Antártica serían la marca que haría de Chile un país próspero. En este sentido, somos la puerta y la llave para que todo el continente pueda alcanzar una posición en el nuevo centro estratégico global que representa el Asia Pacífico.
Hoy tenemos 26 millones de kms. cuadrados de responsabilidad marítima compartida con Nueva Zelanda. Nuestras relaciones con Australia están en su punto más alto histórico, incluyendo dos fragatas clase Adelaide que son parte de la Armada de Chile. Nuestro tráfico marítimo incluye el 55% de nuestras exportaciones que salen del Pacífico Sur rumbo al Asia. Por lo mismo, los desafíos de seguridad en la región son fundamentales. Esta es una que contiene muchas de las más importantes amenazas a la seguridad internacional. El Pacífico experimenta en alta mar problemas de piratería, tráfico de personas, armas, narcotráfico y depredación de recursos naturales. De ahí deviene la importancia de que a ambas orillas del océano tengamos un diálogo continuo y una concertación de voluntades que terminen por consolidar al futuro una comunidad de seguridad, donde todos trabajemos por bajar los niveles de inseguridad y profundizar los lazos de interconexión.
La reunión involucró la presencia de Australia, Nueva Zelanda, Francia, Chile, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Fiji, pero también contó con la presencia de Reino Unido, Estados Unidos y Japón como miembros observadores. Entre las discusiones, central fue dar soluciones a los problemas interagenciales a nivel portuario, como así mismo los problemas que se suscitan en el control marítimo. Además, establecieron la creación de un ejercicio militar conjunto y combinado en que Chile será anfitrión desde la Isla de Pascua.
Es decir, existe una agenda multilateral de Defensa que implica a toda la región. Esto es más relevante que solamente una lista de actividades o una instancia de consulta que existe desde que Australia la creara en 2013. Lo que reviste es que existe un concepto geopolítico y estratégico que establece un área geográfica específica a nivel internacional que es relevante. Aún más importante, donde Chile es un actor de primera línea. Es así como es fundamental para nuestro país abrir el conocimiento de un área esencial para nuestro futuro. Debemos conocer más de Australia, Nueva Zelanda y todas las islas de la región porque serán nuestros compañeros de ruta en el futuro. Debemos saber más porque es el centro de nuestro accionar y que su destino está íntimamente ligado a nuestro destino oceánico y antártico. Es hora de convencerse que es esa área del mundo donde está nuestro desarrollo futuro para las generaciones por venir. Por lo mismo, debemos felicitar a nuestro país y al Ministerio de Defensa por tomar la iniciativa.
Por Soledad Alvear, abogada
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE