Plan Maipú Ciudad 2030: La verdadera tarea del gobierno local

Mucho se habla en Chile de la importancia de los municipios. Que son la primera línea del Estado, la puerta de entrada para la ciudadanía, quienes están más cerca y más inciden en la vida de las personas. Pero en la práctica son instituciones con pocos recursos, con pocas atribuciones y a las cuales se les demanda un sinnúmero de acciones que están fuera de sus facultades. En ese escenario es muy fácil que la vorágine del día a día, los interminables procesos administrativos, las infinitas demandas ciudadanas, y la necesidad de mostrar (o demandar) acciones en materias donde se tiene poca incidencia, como la persecución y sanción de los delitos violentos, termine por extraviar la verdadera y principal razón de ser de nuestras instituciones: Pensar, diseñar y ejecutar el tipo de ciudad en el que queremos que vivan nuestros vecinos. De eso busca hacerse cargo el “Plan Maipú Ciudad 2030”: Pensar y planificar ciudad, atraer inversión pública y privada que nos dote de nueva infraestructura y servicios, y poner foco en los resultados de mediano y largo plazo. Esto, sin desatender la importante operatividad diaria municipal.
En Maipú, tras haber superado la etapa de ordenamiento institucional y reconstrucción comunal desarrollada durante el primer periodo alcaldicio, hoy miramos el futuro y entramos de lleno en construir el tipo de ciudad que dejaremos como legado. En los primeros tres años de gestión no sólo pudimos sanear un enorme déficit presupuestario y reconstruir una institución destruida en su organización interna, también logramos hitos importantes de gestión, como recuperar la Plaza de Maipú, normalizar la situación de SMAPA, sextuplicar flota de seguridad, renovar el 88% del parque lumínico e impulsar más de 200 obras, entre ellas algunas muy emblemáticas como la comisaría La Farfana, el entubamiento del canal Santa Marta, la pavimentación de múltiples avenidas principales y más de cinco nuevos centros de salud, entre otras. Además de actualizar el Plan Regulador Comunal después de 20 años, evitando tragedias urbanas como la de Estación Central. Hoy entramos en una nueva etapa.
Más allá de las contingencias propias que debemos atender a diario y que demandan gran parte de nuestro tiempo y energía, nuestra labor no puede limitarse a eso. Para ello hace cuatro años establecimos la metodología de gestión del “Delivery Unit” o “Centro de Gobierno”, basados en la experiencia del segundo gobierno de Tony Blair. Un equipo que se distancia de la urgencia para fijar prioridades, establecer trayectorias de seguimiento y trabajar por la obtención de resultados concretos en el mediano-largo plazo. Su principal rol es diseñar e implementar un Plan de Desarrollo Estratégico de Ciudad, o bien, el “Plan Maipú Ciudad 2030”, donde generemos planificación urbana, establezcamos prioridades, apliquemos metodologías de gestión con base en datos y foco en resultados, atraigamos inversión pública, pero por sobre todo privada, y pensemos que el tipo de ciudad que estamos construyendo sea una definición del municipio y no la consecuencia de una suma de hechos desarticulados.
El Plan Maipú Ciudad 2030 tiene siete ejes: 1) Un Plan Maestro de renovación del Centro Cívico, con siete grandes proyectos detonantes que buscan generar mayor oferta de servicios, atraer inversión privada y activar la vida urbana. 2) Grandes proyectos de conectividad, donde se encuentran el Tren Santiago-Melipilla, la extensión del Metro al poniente de Maipú, la renovación total de los buses RED y proyectos de autopistas interurbanas. 3) Espacio público e infraestructura urbana, con una fuerte inversión en mantener y revitalizar diversos ejes de la comuna, como el parque Tres Poniente. Para esto hemos comprometido $60 mil millones de inversión municipal en los próximos cuatro años. 4) Fortalecimiento de SMAPA, con una fuerte inversión que nos permita modernizar nuestra sanitaria municipal y prestar un servicio de excelencia. 5) Seguridad, entendiéndose como un bien indispensable para desarrollar vida urbana y atraer inversión, consideramos un fuerte aumento de financiamiento municipal en la materia al proyectar una nueva Central de Seguridad Municipal con tecnología de vanguardia. El plan contempla también la nueva comisaría de Carabineros próxima a inaugurarse y un nuevo edificio de la Fiscalía. 6) Sustentabilidad, donde hemos comprometido plantar 10 mil nuevos árboles nativos al 2028 y el retiro de reciclaje a domicilio en el 100% de los hogares de la comuna al 2027. Y por último, el eje 7) Ciudad Vida, con una robusta oferta de actividades para activar el uso de los espacios públicos y propiciar el encuentro de la comunidad mediante el deporte, la cultura y la ciencia.
Así, con una rigurosa planificación urbana, una fuerte apuesta municipal por invertir sus recursos propios en infraestructura pública, la capacidad de atraer financiamiento de otros organismos del Estado y privados, a través de una serie de medidas pro-inversión que hemos desarrollado en un diálogo público-privado con más de 40 empresas maipucinas, buscamos que el gobierno comunal cumpla su función principal: Sobrevivir a la abrumadora contingencia y construir una ciudad referente para el resto del país, que sea un polo de desarrollo para el surponiente de la Región Metropolitana, y por sobre todo, una ciudad de la cual todos nuestros vecinos sientan orgullo y disfruten la experiencia de vivir.
Por Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, y Natalie González, directora Centro de Gobierno Maipú
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE