Opinión

Santiago no es Chile: 15 joyas patrimoniales

Zona en que se planea desarrollar el proyecto hidroeléctrico San Pedro, de Colbún. Foto: CentralSanPedro.cl

Hace 20 años, gracias a la visión de la entonces directora de la Dibam, Marta Cruz-Coke, se realizó por primera vez el Día del Patrimonio. Lo que en aquel tiempo fue una audacia con más detractores que defensores, hoy es una gran fiesta ciudadana que se celebra por un fin de semana completo prácticamente en todo Chile.

Este año fueron más de 1.700 actividades en todo el país, una verdadera hazaña que por cierto celebramos. De este total, más de un tercio se llevó a cabo en la Región Metropolitana, lo que revela que aún queda un largo camino por recorrer para descentralizar la cultura. Chile está lleno rincones que son parte de nuestra historia e identidad y que se pueden conocer durante todo el año. Acá dejamos algunas ideas para hacerlo; una comuna de cada Región de nuestro país, fuera de la Región Metropolitana:

  1. Camarones, Región de Arica y Parinacota

La comuna de Camarones guarda un legado importante de la cultura Chinchorro, que se desarrolló en la costa del sur de Perú y norte de Chile: Ahí se han encontrado momias, que sorprendentemente son más antiguas que las egipcias, y que serán postuladas para obtener la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, por lo elaborado de su tratamiento. En el valle de Camarones, además, se encuentran los Petroglifos Taltape y Huancarane, además de iglesias que son parte de la Ruta de las Misiones, que vale la pena recorrer por su gran belleza y herencia patrimonial andina.

  1. Pozo Almonte, Región de Tarapacá

Además de las salitreras de Humberstone y Santa Laura –que son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO–, La Tirana y la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal con sus geoglifos, Pozo Almonte tiene un secreto muy bien guardado: Huatacondo, un poblado que nació como asentamiento hispano y que, como tal, no cuenta con la arquitectura andina típica de la zona sino un estilo más mediterráneo. El lugar está rodeado de otros grandes atractivos: una aldea prehispánica que data del 960 a.C., una cascada petrificada, una reserva paleontológica que guarda huellas de dinosaurios y sitios con petroglifos.

  1. María Elena, Región de Antofagasta

Esta comuna tiene una salitrera fundada en 1926 por la Anglo-Chilean Consolidates Nitrate Corporation y actualmente es la única en el mundo que aún produce salitre natural. La ciudad tiene una bella forma octogonal, excepcional en Chile, con un trazado que emula la bandera del Reino Unido y que converge al centro en la Plaza de Armas. La iglesia, el teatro, el mercado y las calles con sus casas construidas armónicamente son un paisaje sin igual, pero el cementerio es extraordinario: Las tumbas están adornadas con flores de metal, una bella tradición de la zona. La ciudad está tan sólo a unos 60 km. de Calama y a alrededor de 150 km. de San Pedro de Atacama.

  1. Tierra Amarilla, Región de Atacama

Es un punto de encuentro de nuestro pasado indígena y el desarrollo de la minería en Chile. La ciudad –ubicada a 20 minutos de Copiapó– recibe a los visitantes con una preciosa avenida de casas con fachada continua, que lleva a una iglesia neogótica de color anaranjado, que recuerda la riqueza de la época en que se extrajo plata en la zona. En las afueras se encuentra una de las minas más antigua del país, la Mina El Tránsito, explotada durante el siglo XIX. Más hacia el interior, el Valle de Copiapó se transforma en un ruta de Monumentos Nacionales: están la casa y la iglesia de la Hacienda Nantoco –construidas en 1860– y la casa Jotabeche – obra de principios del siglo XIX– que contrastan con el Pucará de Punta Brava, ubicado en un sitio que tiene instalaciones mineras preincaicas y pinturas rupestres, y con el centro metalúrgico Viña del Cerro, que revela la influencia inca sobre los diaguitas.

  1. Monte Patria, Región de Coquimbo

Hacia la Cordillera, los parronales del Valle del Limarí ocultan tesoros aún desconocidos. El pueblo de Rapel es uno de ellos: hay preciosas casas de adobe de dos pisos, que trepan por los cerros y permiten ver cómo aparece y desaparece el río por las quebradas, y que cuentan con aleros embolados para proteger del sol. Hay ahí una iglesia colonial y una pisquería que funciona desde 1925. En la misma comuna está la Central Hidroeléctrica Los Molles, una gran obra de ingeniería inaugurada en 1952 y aún en funcionamiento, que requirió, entre otras cosas, la instalación de un funicular, uno de los más largos y de mayor desnivel del mundo.

  1. Los Andes, Región de Valparaíso

Es puerta de entrada desde Argentina a Chile y fue fundada por Ambrosio O'Higgins en 1791. Tiene uno de los cascos históricos coloniales más relevantes del país, que fue declarado Barrio Típico por su gran valor histórico y arquitectónico. Allí se ubica la Gobernación Provincial de Los Andes, edificio de estilo neoclásico, construido por el presidente Balmaceda entre 1888 y 1891. Además, grandes artistas son parte de la historia de la comuna: Gabriela Mistral vivió allí entre 1912 y 1918 y escribió los famosos Sonetos de la Muerte (1914). Por otro lado, en la ex estación de trenes hay un gran mural de Gregorio de la Fuente de 1954, que representa, entre otras cosas, la fraternidad entre un huaso chileno y un gaucho argentino.

  1. Placilla, Región de Libertador General Bernardo O'Higgins

Esta comuna, rodeada por el río Tinguiririca, presenta un bello casco histórico de fachadas continuas con corredores. A una cuadra de la plaza y municipio se encuentra una antigua estación de trenes y lo que fue la oficina y casa del jefe de estación. Otros atractivos son la Iglesia San Francisco de Asís y el cementerio, que cuenta con un mural de la historia de la comuna pintado por Alejandro "Mono" González. La Iglesia Rinconada de Manantiales aparece en el medio del campo con su cúpula y fachada de ladrillo. Fue construida por la familia de doña Dolores Echeverría, señora de quien los habitantes de la zona cuentan notables historias, como que ella hizo creer que en sus tierras habitaba el diablo para protegerse de saqueos o que tenía una cueva gigante para resguardar sus alimentos.

  1. Colbún, Región del Maule

En Colbún está la Hacienda Colbún, una de las pocas haciendas que sigue en pie luego de los terremotos. Además de la casa y el parque estilo francés, mantiene hasta hoy sus pesebreras y zonas de servicio hechas en adobe. También está el pueblo de Rari, declarado Ciudad Artesanal del Mundo por el World Crafts Council, gracias al trabajo que hacen sus artesanos con el crin de caballo. Por los alrededores de la comuna hay sectores que aún recuerdan el tren que llegaba a las termas de Panimávida.

  1. Lota, Región del Biobío

Es la capital cultural y patrimonial de la Región del Biobío. La ciudad, emplazada en altura sobre la costa con múltiples bahías, fue diseñada en concomitancia al desarrollo de la industria del carbón. Cuenta con una arquitectura particular que se puede apreciar en sus casas estilo pabellones, hospitales, iglesia, el mítico Chiflón del Diablo –parte de nuestro geopatrimonio– y el Parque Isidora Goyenechea, único parque de estilo francés costero en Chile. Lota fue la primera ciudad en Chile en poseer luz eléctrica, desde la central Chivilingo, diseñada por  Thomas Alva Edison y declarada hito de la ingeniería mundial en 2004. En la misma comuna se puede visitar un hermoso cementerio donde desde la entrada recibe el mismo Baldomero Lillo, quien narrara la vida del pueblo minero. Pero además tiene un patrimonio vivo y desconocido como su feria, que es la única feria libre de Chile que está abierta los 365 días del año. Por esto y muchas razones, la comunidad y las autoridades buscan postularlo como un nuevo Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

  1. Carahue, Región de la Araucanía

Fue fundada por Pedro de Valdivia en 1551 con el nombre de la Imperial, pensando en que sería la nueva capital del reino. Aún conserva paredes amuralladas de la mítica ciudadela que posteriormente fue destruida, con un gran puente colgante que cruza el río Imperial. En esta comuna es posible visitar un antiguo molino que hoy se ocupa para fines culturales, una importante colección de locomóviles y vagones de trenes junto a un gran bodegón ferroviario,

  1. Cobquecura, Región de Ñuble.

Esta ciudad cuenta con un casco histórico a orillas del mar que fue declarado Zona Típica en 2005 debido al valor de sus casas de fachada continua muy bien conservadas, algunas de ellas construidas con piedra pizarra cortada en forma de laja. Esta es una técnica de origen incaico y altiplánico y Cobquecura se convierte en el caso más austral de este tipo de construcción. Luego, cinco kilómetros al norte, se ubica en la playa un impresionante monumento natural llamado: la Iglesia de Piedra,  formación rocosa con una bóveda en su interior que simula un templo.

12        Corral. Región de los Ríos

Esta comuna está ubicada en la desembocadura del Río Valdivia, frente a la bahía de Niebla. Allí se instala gran parte de la barrera de fuertes y castillos levantados por la corona española para proteger la ciudad de Valdivia de invasiones de piratas, corsarios o de expediciones provenientes de los reinos de Inglaterra, Holanda y Francia. Recorriendo la  "Ruta del Mar" que une Corral con el poblado de Chaihuín, además de fuertes y castillos, es posible visitar caletas de pesca artesanal, imponentes paisajes costeros y el Parque Nacional Alerce Costero con su conservación de alerces y selva valdiviana.

  1. Puqueldón, Región de Los Lagos

La isla Lemuy, en la comuna de Puqueldón del archipiélago de Chiloé, cuenta con dos patrimonios mundiales. Tres de sus preciosas iglesias de madera –Natividad de María de Ichuac, Jesús Nazareno de Aldachildo y Santiago Apóstol de Detif– son parte de la declaratoria de la UNESCO del año 2000. Por otro lado, la deliciosa papa chilota, junto a otros elementos de nuestro agropatrimonio, recibió la certificación SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO. En ese contexto, la isla Lemuy ha sido reconocida por la conservación de las 124 especies de papa que ahí crecen, y el trabajo asociado de los guardadores de papa nativa.

  1. Tortel, Región de Aysén

Uno de los lugares más alucinantes de la es Caleta Tortel emplazada a los pies del Río Baker y en la ruta de la Carretera Austral. En lugar de calles, la localidad tiene veredas hechas con Ciprés de las Guaitecas, una especie protegida que crece en el Cono Sur, y pasarelas elevadas que conectan los diferentes puntos del lugar. En medio de una frondosa vegetación, emergen la iglesia, el centro cultural y otras edificaciones de este Barrio Típico. Y un poco más lejos, la Isla de los Muertos sorprende con su cementerio, que ha enterrado varios mitos sobre la suerte de quienes ahí están enterrados.

  1. Primavera, en la Región de Magallanes,

En la isla de Tierra del Fuego, la comuna de Primavera aloja uno de los conjuntos arquitectónicos modernos más importantes del país: Cerro Sombrero, construido por Enap en 1955 en medio de la pampa más austral, para los trabajadores del petróleo. A diferencia de la mayoría de las ciudades, en el centro no está la administración sino los edificios como el cine, el gimnasio y el supermercado y, un poco más lejos, la iglesia y las casas. Los edificios más importantes son de escala monumental, sin ornamentos y proyectados según la función que cumplen.

Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE