Sin viviendas
SEÑOR DIRECTOR
En reciente carta, el arquitecto Bernardo Echeverría señaló que el alza en los costos de construcción por la eventual eliminación del Crédito Especial a Empresas Constructoras (CEEC) afectará en el corto plazo a los programas de viviendas para familias vulnerables (DS 49) y de integración social y territorial (DS 19) de la política habitacional.
Para hacerse una mejor idea de este impacto, cabe señalar que -considerando el promedio de los últimos cinco años- esto involucraría a cerca de 21.400 familias de grupos vulnerables que anualmente acceden a una vivienda gracias a algún apoyo estatal, como es el caso del DS 49; y a poco más de 29.000 familias de sectores emergentes y medios que año a año logran este objetivo con el respaldo de un programa de subsidio, entre los que se encuentra el DS 19.
Es en estas familias en las que hay que pensar cuando se discute eliminar el CEEC y no poner sobre sus hombros el peso de financiar mejores pensiones. Porque, sin este mecanismo tributario, se producirán dos efectos: disminuirá bruscamente la oferta de viviendas para los grupos vulnerables, porque los subsidios no permiten absorber un alza en los costos de construcción de esta magnitud (cercana al 12%) y aumentará el precio de las viviendas para todas las demás personas que busquen obtener una casa propia.
Por eso hemos señalado que, de eliminarse el CEEC, debe crearse algún tipo de compensación directa para las familias, además de un mecanismo que facilite la obtención de créditos hipotecarios. De lo contrario, el resultado es que verán alejarse irremediablemente la posibilidad de obtener una vivienda.
Claudio Nitsche M.
Vicepresidente
Cámara Chilena de la Construcción
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.