Opinión

Taxis digitales y la importancia de la tasa de ocupación

El vehículo que utilizaba el chofer de Uber que protagonizó el incidente con los taxistas el sábado pasado resultó con daños.
  • Esta columna fue escrita por Herman Bennett C. Doctor en Economía MIT y Consultor, en colaboración con Andrés Zahler.
La discusión pública acerca de cómo regular los vehículos que transportan pasajeros que usan plataformas digitales como Uber y Cabify, hoy está cobrando ribetes policiales. Esto da un sentido de urgencia a una legislación que los formalice y regule en forma eficiente. La discusión, sin embargo, hasta ahora se ha centrado en la desigualdad de condiciones en que se encontrarían los taxis de techo amarillo -"taxis análogos"- por tener que cumplir con regulaciones que los "taxis digitales" no cumplen hoy, y en el problema social que enfrentan los taxistas análogos, sobre todo los que compraron sus cupos a altos precios, sin percatarse que vendría una tecnología que lo desvalorizaría. Adicionalmente, la valoración de los taxis digitales se ha centrado en su mayor comodidad y calidad de servicio para los pasajeros, así como en su menor tarifa comparado con los taxis análogos.
Sin perjuicio de ser temas importantes, hay dos temas que a nuestro juicio son aún de mayor relevancia, de los cuales poco se ha escuchado en la discusión publica y que serán cruciales en determinar el impacto que tendrá la consolidación de estas plataformas. En primer lugar, cómo las medidas que se discuten en el Congreso afectan la "tasa de ocupación", variable clave que explica tanto los menores costos de los taxis digitales (y por tanto sus menores tarifas), como su mayor eficiencia en términos de menor congestión y contaminación (CyC). En segundo lugar, la expansión del número de taxis en la ciudad genera una mayor CyC, lo que implica determinar las medidas regulatorias correctas para evitar que esta expansión del parque cause excesivos niveles de CyC, de igual manera que las políticas de restricción vehicular limitan la circulación de autos privados y la política de cupos la de los taxis análogos. En esta columna nos referimos al primer tema.
La tasa de ocupación se refiere al porcentaje de kilómetros que recorre un taxi con pasajero en relación al total de kilómetros que recorre, en otras palabras, que tanto es usado el taxi para transportar pasajeros. Una mayor tasa de ocupación significa que el taxi requiere menos tiempo y kilómetros para encontrar al pasajero, reduciendo considerablemente el costo para el conductor, la tarifa y la CyC asociada a cada carrera. Se estima que la tasa de ocupación de los taxis digitales es 2/3 (66%), mientras que la de los análogos es 1/3 (33%). Es decir, los digitales pasan dos de cada tres kilómetros con pasajeros, mientras que los análogos uno de cada tres. O lo es equivalente: los digitales recorren sólo medio km sin pasajero por cada km con pasajero mientras que los análogos dos kms sin pasajero por cada km con pasajero. Esta diferencia en la tasa de ocupación de ambos tipos de taxis se debe a que los digitales son "guiados" por la tecnología de las plataformas hacia los pasajeros más cercanos, mientras que el análogo recorre las veredas buscándolos.

En un estudio que realizamos para la Comisión de Productividad a principios de este año, concluimos que la diferencia de tarifas que observamos hoy entre un taxi digital y uno análogo, se debe fundamentalmente a esta ventaja tecnológica de los digitales y no a que estos no están sujetos a la regulación de los análogos. El uso de las plataformas les permite a los digitales una mayor tasa de ocupación y ello un ahorro de costos sustancial, que superan por mucho el menor costo por no estar sujetos a la regulación.El uso de plataformas les permite además evitar avenidas congestionadas mientras buscan pasajeros, lo que redunda en menos costo, tarifa y CyC.

Estimamos que las plataformas digitales permiten bajar desde 23 a 10 minutos el tiempo entre el inicio de una carrera tipo y el inicio de la siguiente, y reducir de $2.200 a $1.200 el gasto promedio del taxi en bencina, mantención, etc. entre ambos inicios. Estas bajas se deben fundamentalmente a que el taxi digital pasa menos tiempo desocupado buscando al siguiente pasajero.

La mayor eficiencia que se obtiene con estas plataformas implica además que, contaminando y congestionando lo mismo, los taxistas digitales en su conjunto pueden transportar un mayor número total de pasajeros que el conjunto de los taxis análogos. 
Nuestra recomendación a los legisladores es a no perder de vista cómo las medidas que se discuten en el Congreso pueden afectar la tasa de ocupación del sistema de taxis que tendremos en los próximos años. Un sistema de taxis con una alta tasa de ocupación nos puede beneficiar a todos, con menores costos, menores precios y menor contaminación y congestión. Por tanto, la legislación que salga del Congreso nos beneficiará aún más si ella logra incrementar esta tasa.
Más sobre:Voces

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE