Turismo en tiempos de pandemia
Con las noticias de las últimas semanas ha quedado demostrado qué sin vacuna masiva, el turismo como lo conocíamos no volverá hacer lo mismo.
Con las noticias de las últimas semanas ha quedado demostrado qué sin vacuna masiva, el turismo como lo conocíamos no volverá hacer lo mismo. Pero ya comienzan a haber esperanzas como es el caso ruso, los argentinos produciendo la vacuna de Oxford, los mexicanos que piensan producir y distribuir en la región, un chileno en Berckley que inventó un ‘tapón’ del avance del virus y otros más. Finalmente, todos los científicos corriendo por ganar un lugar en la historia, quizás un Premio Nobel y seguramente un buen cheque. Sin embargo, en la actualidad al cumplirse un semestre de la crisis, la industria del turismo mundial está por el suelo. El caso de EE.UU., que usa Big Data para medir el movimiento y tráfico, muestra cifras dispersas para los distintos sectores del rubro, los restaurantes no repuntan, las ocupaciones en los hoteles están en un 40%, pero con varios hoteles aún cerrados y el tráfico aéreo en un 20% de lo que fue pre-pandemia. En Europa hemos visto rebotes, descoordinación entre los países, aumento de restricciones y una baja relevante de turistas durante el verano europeo respecto al año anterior. Como resultado lo que vemos en el mundo es el “staycation”, viajes cerca de la casa y en auto.
Sigue la discusión mundial sobre la conexión entre el cambio climático y las pandemias. Economistas de talla mundial como Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz aseguran que la economía usando como fuente de energía el carbón, aumenta las brechas de desigualdad en el mundo. El gobierno de Chile a través de la ministra Carolina Schmidt logró un acuerdo con los privados para terminar con la generación de energía con fósiles y vemos un compromiso importante de algunos operadores como Colbún de sacar la leña como medio de energía de muchas familias en el país. ¿Cómo queremos ser la capital del turismo aventura del mundo en la Patagonia, si precisamente Coyhaique es de las ciudades más contaminadas del mundo? Lo mismo con Temuco, capital de la región con más parques nacionales del país.
En cuanto al tráfico aéreo en la región, ha habido avances en el financiamiento de todos los operadores; por un lado, JETSMART terminó con un aumento de capital de casi USD 10 millones, SKY Airlines contrató a BTG Pactual en busca de un socio para levantar USD 100 millones, y LATAM ya está en las últimas en el cierre de los tramos de financiamiento. Por su parte, Aeroméxico y Avianca siguen con la negociación de proveedores a través del Chapter 11 en EE.UU., también Copa Airlines aprovechó de reducir su operación regional entregando algunos aviones. A nivel de países, Brasil, número 2 en el mundo de muertes por Covid-19, abrió los cielos para dar inicio al tráfico aéreo con el anuncio de eliminar la tasa de embarque, una medida que deberían tomar todos los países de la región para incentivar los viajes aéreos intra-regionales una vez que tengamos certeza sanitaria. En agosto ya vemos más movimiento aéreo e intensiones de viajes de los turistas según varias encuestas que se han publicado.
La industria del turismo en Chile liderada por FEDETUR y apoyada por los distintos gremios del sector, ha logrado extender el seguro de cesantía, aumentar la cobertura y plazos de los créditos Covid-19 a través del nuevo foco del banco Estado, además pidiendo exenciones tributarias como la baja del IVA durante un periodo de tiempo, subsidio a la demanda, flexibilizar los feriados pero sobre todo tener un plan de acción para abrir las fronteras con control sanitario y no perder la temporada de verano que se nos viene. Como esto tiene consecuencias muy graves a nivel local y regional varios diputados de varios distritos turísticos en sesión especial en la cámara le han pedido transversalmente a los ministros de Hacienda y Economía que tomen medidas en forma urgente. Sin embargo, hay que asumir que la industria turística mundial y también local se reducirá en tamaño posiblemente en el largo plazo, por lo tanto, las necesidades y desafíos de conversión de activos, negocios y modelo de gestión serán una de las principales tendencias en los próximos meses.
A raíz del paro de camioneros surgió en redes sociales y otras campañas la necesidad del tren al sur para tener alternativas al transporte por carreteras. Durante 5 años estuvimos gestionando el tren de los volcanes, un tren turístico por la cuenca del lago Llanquihue. Conocí la realidad de EFE y los números de inversión y operación de trenes. Sin duda un tema apasionante, de hecho, fui gran usuario de chico viajando al sur en tren cuando había malas carreteras y malos autos. Mi conclusión, es que los trenes funcionan y son socialmente rentables entre ciudades con población relativamente alta para tener suficiente demanda y para tramos cortos. Por lo mismo, los proyectos que están ejecutando EFE son los correctos, Melipilla y Batuco, y por supuesto hay que sacar el tren a Valparaíso. Mas adelante se podría justificar el tren Santiago a Chillan.
Por último, no podemos dejar de mencionar el problema en la Araucanía -que es de grandes proporciones-, y qué frente a la pandemia, la crisis económica y el futuro plebiscito, cuesta mirarlo como prioridad, pero hoy debería ser el foco del Estado, de los gremios y de este gobierno. No podemos seguir postergando este tema que afecta a los habitantes de la región, pero también a los miles de turistas que cruzan por la Ruta 5 hacia al sur y que viajan por la zona, y para qué decir a la imagen país. Es clave considerar que el turismo puede ser una solución al tema de las comunidades indígenas, tal como lo hizo con mucho esfuerzo y dolor Nueva Zelandia, EE.UU., Canadá y Australia.
-Ingeniero comercial y propietario de Fitzroy Turismo & Real Estate
Lo último
Lo más leído
1.
2.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE