Opinión

Urgencia al plan de emergencia habitacional

SEÑOR DIRECTOR

Hemos escuchado al ministro Montes explicitar las distintas dificultades con las que se ha encontrado el gobierno para hacer frente a la problemática del acceso a la vivienda, expresada en el explosivo aumento de los campamentos y del allegamiento en gran parte de las ciudades de nuestro país. Hoy nos encontramos frente a una crisis habitacional similar a la época del retorno a la democracia.

Son muchas las variables que explican la emergencia, entre ellas, suelo urbano bien localizado, altos costos de construcción o disponibilidad presupuestaria. Hay un diagnóstico general bastante claro y los retos que tiene el gobierno no son menores: 260 mil unidades en esta administración.

Se necesitan múltiples soluciones para dar respuesta a la diversidad de realidades. El acceso a la vivienda debe entenderse como un proceso que va desde la precariedad del campamento y los “nuevos” conventillos, pasando por soluciones transitorias, viviendas colectivas, arriendo protegido y viviendas desarrolladas en una densidad equilibrada.

La ley de Integración, próxima a promulgarse, es un avance, ya que, entre otros, faculta al Minvu para crear planes de emergencia en los próximos meses, lo que permite focalizar los esfuerzos en aquellos que viven en diversas formas de exclusión.

Somos muchas las organizaciones de la sociedad civil, municipios y dirigentes que estamos disponibles para esta tarea. Lo que ahora toca es darle urgencia a esta emergencia.

Loreto Wahr

Directora de la Inmobiliaria Social de Techo-Chile

Más sobre:Correos de los Lectores

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE