Chicha design
Cada vez que viene a tocar algún prócer de la cumbia peruana, aparecen carteles hechos a mano, de colores chillones. Es la estética chicha, una gráfica que nace en los negocios familiares en Perú y que galerías de arte y revistas europeas de diseño han recuperado. En agosto se tomará parte de la segunda versión del encuentro de diseño Súdala, en Santiago.
¿De qué hablamos cuando hablamos de chicha?
Del calificativo que se da en Perú a los diarios sensacionalistas y también a una particular forma de cumbia andina que nació en los años 60 en Lima, tuvo su época dorada en los 80 y un imparable revival desde 2000 con la tecnocumbia. De ella, sus cultores más destacados son Los Shapis, Chacalón y la Nueva Crema y Los Ovnis. Disco indispensable: The roots of chicha (2007), el Buenavista Social Club de la chicha refinada.
El clan Urcuhuaranga: Maestros de la cartelería chicha
No son los únicos, ni los primeros, pero sí los que acuñaron el colorido estilo de los carteles de cumbia chicha. Compuesto por Fortunato y sus hijos Elliot y Édison, el clan Urcuhuaranga hace de modo artesanal estos carteles desde hace 20 años. Primero diseñan, luego hacen el calado (cortan con cuchillo el contorno de las letras), después delinean con pintura negra, luego los pintan y, finalmente, los dejan secar en su taller del kilómetro 13 de la Carretera Central de Perú. Siempre usan los mismos colores: amarillo, naranja, verde y fucsia. Los hijos dicen que los heredaron del estilo de los bordados y tejidos huanca, la cultura de la sierra central de Perú. La vertiente económica de la explicación señala que, a finales de los 80, cuando se empezaron a hacer los carteles chicha, la pintura fosforescente era la más barata.
Como parte de la recuperación de la gráfica latinoamericana, a mediados de la década pasada, la gráfica chicha fue redescubierta por jóvenes diseñadores que la llevaron a los muros blancos de los centros culturales. En enero de este año a Elliot Urcuhuaranga le encargaron que diseñara la portada de la prestigiosa revista británica de comunicación visual Creative Review para un número especial dedicado a la cultura chicha. Además, los Urcuhuaranga han realizado el arte para una campaña de Telefónica Perú, para dos miniseries dedicadas a la música chicha en el canal Frecuencia Latina y para la película nominada al Oscar como mejor cinta extranjera, La teta asustada, de Claudia Llosa.
Como parte de la recuperación de la gráfica latinoamericana, a mediados de la década pasada, la gráfica chicha fue redescubierta por jóvenes diseñadores que la llevaron a los muros blancos de los centros culturales. En enero de este año a Elliot Urcuhuaranga le encargaron que diseñara la portada de la prestigiosa revista británica de comunicación visual Creative Review para un número especial dedicado a la cultura chicha.
Además, los Urcuhuaranga han realizado el arte para una campaña de Telefónica Perú, para dos miniseries dedicadas a la música chicha en el canal Frecuencia Latina y para la película nominada al Oscar como mejor cinta extranjera, La teta asustada, de Claudia Llosa.
La nueva gráfica peruana
Fue pura sincronía. Por el mismo tiempo que bajaba compilados de cumbias sicodélicas de fines de los sesenta, el diseñador Pablo Castro comenzó a observar que los muros de Recoleta, su comuna, comenzaban a llenarse de letreros con letras flúor que anunciaban grupos con nombres tan exóticos como Centella o Poder Verde. A poco andar supo que eran los eventos donde concurría la nutrida colonia peruana que habita el sector. El rastreo de sus autores lo hizo por facebook.
Cuando dio con Elliot Urcuhuaranga, le propuso trabajar en conjunto con su taller en la exposición La nueva gráfica peruana, que se exhibirá en la edición de la feria de diseño Súdala, el 27 y 28 de agosto, en el Teatro Caupolicán. Son 10 afiches creados por los peruanos a partir de conceptos que les enviaron desde Chile diez colectivos de diseñadores, como Enjaque (Víctor Jaque), Comunas Unidas (Manuel Córdova), Terror (Rodrigo Dueñas y Francisco Schultz), La Unión de los Tipógrafos (Felipe Pimentel, LNGCh y el mismo Castro).
Por su espontáneo y colorinche sentido estético, los carteles que anuncian a las bandas de chicha –bandas peruanas que mezclan cumbia con ritmos andinos– son objeto de culto en eventos y publicaciones de diseño. El 27 y 28 de agosto algunos de estos afiches serán expuestos en la Feria de Diseño Súdala, en el Teatro Caupolicán.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.