Paula

Chile, paraíso del theremin

Relegado por décadas a la música docta y cine de terror, este instrumento estrafalario casi extinguido ha cobrado un protagonismo sin igual en la escena nacional, ligado principalmente al pop. En Chile se hace el único festival del theremin del mundo, hay uno de los pocos fabricantes que existen y una decena de nuevas bandas lo incluyen en sus canciones.

Theremin4

Paula 1229. Sábado 1 de julio de 2017.

Es el único instrumento que se toca sin ser tocado. Las dos antenas del theremin crean un campo electromagnético que se interfiere con las manos generando un sonido tan bizarro –entre un violon chelo y una voz humana– que cuando Hollywood lo descubrió, en 1928, lo usó para cuanta película de terror y extraterrestres pudo. Cuenta la historia que 10 años antes, el físico y músico ruso Léon Theremin lo descubrió mientras hacía un experimento y que, cuando se lo mostró al líder bolchevique Vladimir Lenin, él mandó a fabricar 600 copias para repartir en la Unión Soviética. Fue la estadounidense Clara Rockmore la que lo introdujo en la música docta, para interpretar piezas de Bach y Chopin. En los 60, grupos de música popular sumaron al theremin en sus canciones: Good Vibrations de The Beach Boys, Please go Home de los Rolling Stones y Whole Lotta Love de Led Zeppelin.

Hoy, 100 años después de su creación, cuando en el mundo ya casi no se usa (hay una sola marca que los siguió fabricando), Chile es un foco muy importante de desarrollo del theremin a nivel mundial. En gran parte es por el trabajo de la ingeniera en química y thereminista Agnes Evseev, quien, motivada por darlo a conocer, creó Electromagnética, una plataforma cultural en torno a la investigación, desarrollo y difusión de este instrumento. Han organizado tres festivales en el GAM, al que han venido grandes thereministas mundiales como la alemana Carolina Eyck y la suiza Coralie Ehinger y a los que han asistido más de mil personas. "Es el único festival de theremin que hay en el mundo, el único que ha reunido a los grandes exponentes actuales. Acá está pasando mucho más que en cualquier otra parte del mundo con respecto al theremin", dice Agnes.

El rockstar chileno

[caption id="attachment_73932" align="aligncenter" width="1024"]

"Siempre intento meter el theremin en el pop, porque no lo ocupan mucho, y creo que el pop es súper homogéneo en estilo, en ideas, hay poca experimentación. En mis proyectos personales está sí o sí", dice Benavides. Foto: Carlos Müller.[/caption]

Martín Benavides es multiinstrumentalista y toca con Francisca Valenzuela, Fernando Milagros, Oddó y, hasta hace un tiempo, era parte de López (ex Bunkers). "Toco guitarra, piano, teclado, acordeón y bajo. Pero el instrumento que me cambió la vida fue el theremin, porque es muy diferente a todo lo que yo conocía. Es performatico, se toca con el cuerpo. Conocerlo me cambió el switch de lo que entendía por música", dice. "En todos mis proyectos intento meter el theremin porque me gusta que se conozca. Lo llevé al Festival de Viña cuando toqué con Francisca Valenzuela y mis tres discos de solista están inspirados y compuestos para theremin". En Spotify.

Música de marcianos

[caption id="attachment_73933" align="aligncenter" width="1024"]

"Conocí el theremin por los Beach Boys, por Good Vibrations. Me impresionó su parecido con la voz humana y siempre dije 'cuando tenga un proyecto musical quiero meterle theremin, para que suene bien marciano'. Es un verdadero ritual tocarlo", dice Godoy. Foto: Ramón eMe Gómez.[/caption]

"Nos interesa hacer música única y extraña dentro de los cánones del pop", dice José Luis Godoy, líder de la banda de electro-pop Modérnico. Por eso, incluyeron al theremin en tres canciones de su primer EP. "Cuando tocamos en vivo llama mucho la atención, produce un efecto como si fuera la voz de un marciano, dándole una atmósfera especial a la presentación y a las canciones", dice Godoy. Instagram @modernicos / Disponibles en Spotify y Apple Music.

Theremin2

La cultura pop estadounidense hace varios guiños al theremin como un objeto de culto: aparece en Los Simpson, en The Big Bang Theory, incluso en Girlboss, la serie que Netflix estrenó este año.

El luthier

[caption id="attachment_73930" align="aligncenter" width="683"]

Foto: Carolina Vargas.

Foto: Carolina Vargas.[/caption]

En el 2000, el profesor de música Cristián Torres vio en el cable el documental Theremin: An Electronic Odyssey y se enamoró. Como era muy caro encargárselo al extranjero, empezó a fabricar uno por su cuenta, sin saber nada de electrónica. Al tercer intento con unos circuitos, le funcionó. Empezó a comercializar theremins, a profesionalizar su método, hasta hoy, que ha vendido alrededor de 300 unidades. Es de los pocos fabricantes de este instrumento que hay en el mundo. "Electrónicamente no es dificil, es como construir una radio AM. Pero el tema es que sin el oído musical no vas a poder afinarlo ni calibrarlo", explica. Y agrega: "Esto es mucho más que un hobby, para mí es una filosofía de vida. Es impresionante, pero es casi religioso el compromiso de la gente que toca theremin. Va más allá de las ventas que pueda hacer o de los lugares donde pueda tocar. Para mí, es como una voz interior". Información y precios en su mail thereminchile@gmail.com

Léon Theremin, el creador

Theremin5

"Es fascinante el instrumento porque tiene todo un lado educativo: el cruce entre ciencia y música y también el conocer la historia del siglo XX, porque la historia de Léon Theremin es la historia del siglo XX: el tipo fue espía de la KGB durante la Guerra Fría, lo mandaron a Siberia, fue reconocido como héroe, después fue preso político. Tuvo una vida súper apasionante, pero también súper dura", dice Constanza Fernández, gestora cultural y miembro de la directiva de Electromagnética. Para ahondar en el tema, un imperdible es el documental Theremin: An Electronic Odyssey, que cuenta la vida del creador de este instrumento. US$12 en Amazon.

Más sobre:Músicatheremin

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE