Política

Cierre de Comisión para la Paz y el Entendimiento genera reacciones divididas por falta de unanimidad en informe final

El documento fue aprobado por siete votos a favor y uno en contra, lo que provocó críticas desde sectores de la oposición.

Parlamentarios reaccionaron al cierre del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, donde se logró llegar a un acuerdo de mayoría en el informe que entregaría al Gobierno.

Esta instancia se inició en junio de 2023. Su propósito fue buscar una solución al conflicto territorial mapuche que existe en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Si bien el plazo para llegar a un acuerdo expiraba a las 23:59 de la noche del miércoles, la discusión entre los comisionados se prolongó por una hora más.

Finalmente, pese a no lograr la unanimidad, el documento fue aprobado por siete votos a favor y uno en contra.

Frente a esto, personalidades de distintos sectores manifestaron sus posiciones por el texto alcanzado.

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), valoraron el trabajo de la comisión, sin embargo, lamentaron que “no se haya respetado la unanimidad, definida inicialmente como principio básico para llegar a acuerdo”.

En esta línea, indicaron que se encuentran “expectantes respecto del informe final para poder evaluar lo positivo y lo negativo”, añadiendo que “reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y la paz, y reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones para este conflicto históricamente complejo que afecta a la macrozona sur y a todo el país”.

El diputado Henry Leal (UDI), cuestionó la resolución de la comisión, afirmando que “no es posible un acuerdo estable y duradero en el tiempo si primero no hay reparación efectiva a las victimas de la violencia, y un reconocimiento de que hay grupos organizados que se han dedicado en los últimos años ha infundir miedo y terror en la macrozona sur

En ese sentido, señaló que el acuerdo traerá consigo “un exceso de creación de burocracia, y los recursos de las comunidades se quedarán en funcionarios y oficinas públicas”.

En tanto, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, criticó el hecho de que no hubiese unanimidad en la comisión, asegurando que esto era “un requisito para que las recomendaciones sean entregadas al presidente”.

Anoche la Comisión, igual a una sesión de la Convención Indigenista, cambió reglas a última hora”, aseveró.

Asimismo, la diputada Gloria Naveillán (PNL), también se sumó a estos cuestionamientos, asegurando que los integrantes de la comisión “borraron con el codo lo que escribieron con la mano”.

Por otro lado, el copresidente de la Comisión y senador (DC), Francisco Huenchumilla, comentó a La Tercera que valoró “el trabajo realizado y el contundente apoyo de siete votos a uno para la propuesta final”.

Agregó que lamentaba la “división de los comisionados ligados a la derecha y creo que fue un error político la votación en contra del representante de los agricultores y la multigremial de la Araucanía”, añadiendo que es “una cuestión central la votación unánime de los comisionados Mapuche por una salida política al conflicto privilegiando el entendimiento y la legalidad".

Por su parte, el diputado de Amarillos, Francisco Jouannet, lamentó que no se pudiera llegar a un acuerdo por unanimidad, pero valoró que, con la aprobación, “hoy día se puede avanzar en cuestiones urgentes y el Presidente tiene la palabra”.

“Vamos a esperar las propuestas y si las propuestas son buenas, las vamos a apoyar. Lamentablemente, no son por unanimidad”, sentenció.

En tanto, el actual subsecretario del Interior y ex comisionado presidencial, Víctor Ramos, comentó que “este es un acuerdo histórico”.

“Vaya mi más alto reconocimiento al invaluable trabajo desarrollado, durante estos meses, por las comisionadas y los comisionados, quienes lograron un amplio consenso por Chile. Pronto entregarán su valioso trabajo al Presidente Gabriel Boric”, cerró.

Lee también:

Más sobre:Región de La AraucaníaComisión para la Paz y el EntendimientoCongresoConflicto mapucheAraucaníaComisión

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE