Política

¿Con qué partidos pactar? El enredo oficialista si es que van en dos listas en las parlamentarias

Aunque el objetivo sigue siendo ir en una sola nómina, en la alianza de gobierno reconocen que es difícil cumplir con ese objetivo. El problema además es que las colectividades todavía no tienen claro con quiénes hacer alianza: el FA no sabe si mantenerse con el PC o inclinarse por el PS.

Santiago 27 de octubre 2024. Presidentes de partidos politicos de gobierno realizan un punto de prensa luego de una nueva sesion del Comite Politico, en el Palacio de La Moneda. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

En pausa. Así se mantienen las conversaciones formales de los partidos del oficialismo sobre el pacto electoral de cara a las elecciones parlamentarias de este año. Las reuniones están a cargo de los secretarios generales, pero se detuvieron por el trabajo que realizaron de cara a la inscripción de las primarias presidenciales.

Pese a eso, en esa instancia alcanzaron a analizar datos en conjunto y vieron escenarios generales, pero todavía no han entrado al fondo de la discusión, por lo que no han transparentado sus respectivas pretensiones y los cupos que podrían tener por partido.

Se espera que esto ocurra próximamente, pero todavía no han establecido fecha para retomar las reuniones.

Aunque el objetivo que se puso la alianza de gobierno, y que además instó el propio Presidente Gabriel Boric, es que inscriban una sola lista parlamentaria. Esa idea, aunque ha pasado por diversos momentos, reconocen que es difícil de concretar debido a las aspiraciones electorales que tiene cada colectividad.

Si bien en el PS reconocen que la lista única es el mecanismo que maximiza la elegibilidad, debido a que el sistema D’Hondt “premia” la unión y castiga la división, de todas maneras se identifican dos incentivos que empujarían la inscripción de dos pactos.

En primer lugar, dice un dirigente socialista, está que son ocho los partidos del oficialismo, o nueve si se cuenta a la DC, que quieren llevar candidatos y no todos caben, por ejemplo en distritos pequeños o circunscripciones senatoriales que solo eligen a dos congresistas. Ahí, agrega, la fórmula sería omitir candidaturas, pero no todos estarían dispuestos a ceder.

El segundo “incentivo” para terminar siendo dos listas es el financiero. En el PS dicen que los partidos tienen la natural tendencia de llevar candidatos a diputados en todos los distritos, porque eso lleva a tener votación en todo el país, lo que se traduce en la cantidad de financiamiento electoral que tendrán para los próximos cuatro años. O sea, si no presentan candidatos en una zona, reducen la votación.

Más allá de que varios dirigentes creen que “falta mucho” por negociar, ante la posibilidad de que se inscriban dos listas, hay algunas proyecciones respecto a cómo se podrían configurar y qué pasará si la DC termina incorporándose al pacto.

Las distintas combinaciones

En el Socialismo Democrático (SD) algunos creen que, de tener dos pactos, el Frente Amplio se volvería a aliar con el Partido Comunista, incluyendo a Acción Humanista. La otra lista sería solo entre SD.

En el PPD hay quienes están convencidos de que habrá dos listas y la probable combinación sería precisamente su partido con el PS, PL, PR y “quizás” con la Democracia Cristiana, lo que implicaría -dice un dirigente de la colectividad- tener una conversación con la DC que hasta ahora no habría ocurrido.

¿Por qué dos y no una? La misma fuente afirma que matemáticamente es imposible combinar incumbentes, es decir, los parlamentarios que pueden ir a la reelección con quienes cada partido quiere agregar como candidato.

Pero en esa proyección falta un partido: la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). En el Socialismo Democrático hay quienes ven con suspicacia las actuaciones de esa colectividad.

Por ejemplo, en el PS hay algunos que creen que su decisión será impredecible y que terminarán aliándose con el FA y el PC. Mientras que en el PPD suponen que la FRVS terminará aliándose con quien le ofrezca más cupos.

En el Frente Amplio hay dirigentes que coinciden con la combinación que separa al SD de ellos y el PC, considerando que son aliados naturales, aun así advierten otras configuraciones posibles.

Un integrante del comité central del FA dice que no necesariamente la única opción sería ir con el PC. Aquí, por ejemplo, plantea que en una lista, además de los comunistas, vayan con el Socialismo Democrático y que otra la integre la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) con la DC.

Mientras que otros señalan que también podría hacerse una división entre partidos grandes (PS, PPD, PC y FA) y partidos pequeños (FRVS, PR, PL y AH). Quienes creen eso, agregan que el factor que debe determinar la decisión es la eficiencia electoral más que los alineamientos políticos.

Entre los frenteamplistas que se abren a pactar con el Socialismo Democrático y no con el Partido Comunista, creen que así podrían diferenciarse de los partidos de SD como estrategia, ya que con el PC disputan el mismo voto y lo mejor sería diferenciarse.

En todo caso, quienes insisten en la lista única recuerdan otra configuración: PS, PC y FA. Esta se dio durante el segundo proceso constitucional, donde los consejeros republicanos terminaron quedándose con la mayor cantidad de escaños. Precisamente esa experiencia la recuerdan en el Frente Amplio para insistir en que la mejor opción es ir en una lista única.

La persistencia del FA por lista única

En el FA parecen ser los únicos que no han variado en su apuesta por cumplir la petición del Presidente Boric e ir en una sola lista. De hecho, están convencidos de que así pueden conseguir el mejor rendimiento electoral considerando la división entre las derechas.

En la tienda creen que todavía hay posibilidades de concretar un pacto que incluya a todo el oficialismo e incluso a la Democracia Cristiana. Respecto a la DC, eso sí, esperan que definan su inclusión antes de que se conozca el resultado de la primaria presidencial, de lo contrario no estarían dispuestos a apoyar ese ingreso.

El objetivo -dicen- es que el Congreso tenga una mayoría progresista, por lo que la dispersión iría en contra y sería más perjudicial aun en la senatorial, donde el cargo se extiende por un periodo de ocho años. Así, argumentan que en las regiones más pequeñas, donde se eligen dos senadores, ir separados podría provocar que la oposición obtenga ambos cupos.

Pero esta persistencia tiene otra lectura en el Socialismo Democrático: al FA le conviene ir en una lista. Esto, sostienen, porque el partido que encabeza Constanza Martínez (FA), en teoría, tiene más capacidad de conseguir votación que los demás, ya que cuentan con más militantes y parlamentarios que pueden ir a la reelección.

En una sola lista el Frente Amplio “mantiene y crece un poco”, dice una fuente en el PPD. En el PS, en tanto, también recuerdan cuando decidieron pactar con el FA y el PC en el segundo proceso constitucional, pero ahora creen que ese diseño no les conviene.

Esto último lo argumentan diciendo que el Frente Amplio no existía: eran tres partidos (Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes) y cada uno de ellos tenía un número inferior de militantes y electores que el PS. Así, si es que iban juntos en la mayoría de los distritos, suponía tener mayor votación.

Sin embargo, ahora con la fusión del FA, creen los socialistas, el escenario se invirtió y ya no les sería conveniente aliarse con ellos.

Más sobre:EleccionesOficialismoFrente AmplioSocialismo DemocráticoLa Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE