
Congreso despacha a ley reforma que flexibiliza requisitos de independientes
Normativa rebaja número de firmas necesarias para inscripción y permite que candidatos puedan validar las rúbricas mediante un sistema electrónico y no ante notario.

Por amplia mayoría, ambas cámaras del Congreso aprobaron la reforma constitucional que rebaja los requisitos que deben cumplir los independientes para inscribir sus candidaturas a la convención constitucional.
La normativa quedó así en condiciones de convertirse en ley y será aplicable a los comicios de abril próximo.
El texto aprobado, fruto de una moción parlamentaria de diputados oficialistas y de oposición, reduce el número de firmas que actualmente deben validar los candidatos no militantes de 0,4% a un 0,2% “de los electores que hubiesen sufragado en el respectivo distrito electoral” en la elección de diputados anterior, con un mínimo de 300.
La norma ratifica, además, la posibilidad de que dichos candidatos puedan conformar listas para postular al órgano constituyente, lo que podría darles mayor elegibilidad. Para inscribir esas nóminas se reduce el requisito de firmas de 1,5% a 0,5% y también se establece un piso de 500.
Asimismo, la reforma permite que las rúbricas necesarias podrán ser validadas bajo un sistema electrónico dispuesto por el Servicio Electoral y no ante notario como lo exige la ley vigente. Por otro lado, las listas quedarán afectas a las normas de paridad que ya fueron aprobadas y les serán aplicables, además, la normativa de transparencia, límite y gasto electoral.
En el Senado -donde el texto fue aprobado por unanimidad (41 votos)-, sin embargo, se rechazó una enmienda que había renovado el senador Alejandro Guillier (independiente) y que buscaba que los candidatos no militantes pudieran, además, ir en pactos con uno o más partidos políticos. La norma fue desechada por siete votos a favor, 27 en contra y cuatro abstenciones.
“El proceso constituyente tiene que tener una legitimidad que no está en el origen, sinceremos, el pacto del 15 de noviembre fue un pacto de élites (...). No miren a los independientes como enemigos, como amenazas o como quienes les van a quitar cuotas de poder”, advirtió Guillier durante el debate en sala, sin lograr convencer a sus pares de la Cámara Alta.
El senador y presidente del PS, Álvaro Elizalde, aseguró, por su parte, que “la condición de independientes se pierde cuando dos o más personas se coordinan con fines políticos” y que, por tanto, al permitir listas ya se estaba abriendo una anomalía. “Ser independiente tiene que ver con mantener como tal y al hacer pactos eso se pierde”, dijo, a su vez, la senadora UDI Luz Ebensperger.
Un tema que quedó pendiente y no fue abordado por la reforma fue la posibilidad de aumentar los plazos legales para inscribir las candidaturas de los independientes, las que deben estar declaradas el 11 de enero, es decir, en poco más de un mes. “Es impracticable”, advirtió el senador independiente Carlos Bianchi, aludiendo a que los propios movimientos han pedido más tiempo ante las dificultades que han enfrentado durante la pandemia.
Ante dicha petición, el ministro Cristián Monckeberg (Segpres) se manifestó abierto a evaluar nuevamente un margen. “La fecha de la elección es el 11 de abril (...), corresponde que el Servel vea si es factible un aumento de plazo. Compromiso de hablar nuevamente con ellos y si los ajustes lo permiten se podrá evaluar”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE