Los seis ejes del plan de Kast para protección a la infancia
El candidato presidencial del Partido Republicano presentó este lunes su propuesta en favor de niños y adolescentes.
El abanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó este lunes su plan de protección a la infancia.
El exdiputado informó de la propuesta de campaña en un despliegue territorial en la comuna de Temuco, Región de La Araucanía. Entre otras figuras, estuvo acompañado del exalcalde de La Florida Rodolfo Carter, quien -se anunció- competirá por un cupo senatorial en la zona, con el respaldo de la colectividad liderada por Arturo Squella.
“En Chile, o protegemos a nuestros niños, o dejamos que la violencia, el abandono y la indiferencia nos roben el futuro. No hay punto intermedio. Todos conocemos la imagen de una silla vacía, la mochila que no volvió del colegio, la plaza tomada por los narcos y las calles secuestradas por el miedo. Cuando como país empezamos a naturalizar esas realidades, ese país empieza a morir por dentro. Nos negamos a aceptar ese destino”, dice la presentación de la propuesta.
El objetivo, se lee en el texto, es que “los niños más vulnerables de Chile estén primeros en la fila, pero de verdad”.
“No más excusas. No más burocracia que llega tarde, no más papeles que reemplazan abrazos, no más diagnósticos que justifican la inacción. Mientras algunos escriben discursos para explicar lo inexplicable, en nuestros barrios hay adultos que lucran con el dolor ajeno, narcos que usan a los menores como escudos, y un sistema que promete y no llega. Nuestra prioridad es una sola: blindar al futuro de Chile”, apuntan.
Los seis ejes del plan de Kast
En su presentación, Kast recalcó que en materia de infancia “no puede haber más excusas, no puede haber más burocracia, no puede haber más dilación para resolver los problemas urgentes que hoy día afectan a la niñez”.
Asimismo, apuntó que “se ha hablado mucho, se han dictado leyes, se han establecido titulares respecto de cómo abordar el problema de la infancia vulnerada, pero se ha avanzado poco y en algunos casos se retrocede día a día”.
“Si sacamos el promedio del último año, podemos ver una cifra lamentable, que es que cada cinco días muere un niño asesinado. Un porcentaje muy importante de esos niños, por uso de armas. Algunos tratan de decirnos que se trata de balas locas. No es así. Aquí hay terrorismo, aquí hay narcotráfico, aquí hay crimen organizado, hay abuso de menores”, dijo.
Luego de esto, el candidato de republicanos dio cuenta de los seis ejes de su plan de protección a la infancia:
Crecer con esperanza: se propone un fortalecimiento integral de la prevención del delito y del consumo de drogas, potenciando programas con evidencia como Sistema Lazos (terapia multisistémica) y Triple P, además de perfeccionar “Escuelas Abiertas” y “4 a 7” para ofrecer esparcimiento y cultura -incluido verano- que mantenga a niños y adolescentes fuera de las calles. La agenda prioriza tanto la prevención en potenciales consumidores como la inhibición en quienes ya consumen, junto con una red escalonada por tramo etario que refuerce habilidades socioemocionales, apoyo a la crianza y detección de riesgos, mejorando el PRM, revisando el Acompañamiento Familiar Territorial y ampliando el sistema Chile Crece Más con módulos diferenciados por ciclo vital. Para la niñez y juventud más vulnerables se plantea extender el acompañamiento en residencias hasta los 24 años, incorporar formación para la vida estudiantil y laboral, y sumar un programa de búsqueda de vivienda y apoyo a la vida independiente.
Fortalecimiento de familias de acogida y sistema de residencias: el objetivo es priorizar el cuidado familiar por sobre el residencial, redirigiendo recursos para profesionalizar y ampliar las Familias de Acogida Externas (FAE), con capacitación y acompañamiento técnico permanente -también a la familia extensa-, y asegurando estabilidad laboral para equipos de FAE y residencias para evitar el recambio de cuidadores y favorecer vínculos afectivos consistentes. Además, se fortalecerán los procesos de revinculación con la familia de origen (cuando proceda), robusteciendo la rehabilitación familiar y resguardando el vínculo entre hermanos. Las residencias se rediseñarán con enfoque terapéutico y atención especializada en trauma y salud mental -reduciendo sobreocupación y mejorando el financiamiento-, y se reforzarán los mecanismos de pre y posadopción con formación, talleres y seguimiento hasta los 20 años.
Salud mental con foco en la infancia: establece un sistema “niños primero”, que otorgue atención inmediata en salud mental a la infancia y adolescencia vulnerada -abandono, maltrato o abuso-,terminando con las listas de espera y priorizando casos urgentes para evitar nuevos daños. Para cerrar el déficit de especialistas, se impulsarán convenios con universidades que establezcan cursos obligatorios de salud mental infantil en medicina y psicología, y formación en vulnerabilidad en carreras de salud, pedagogía y afines. El foco estará en terapias efectivas y con resultados medibles, evitando repetir intervenciones que no funcionan.
Implementación OLN y reducción de burocracia: apunta a acelerar y fortalecer la implementación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) como eje de un sistema preventivo y desjudicializado, ajustando sus atribuciones para responder a las necesidades reales de niños y familias. Urge activar plenamente su potestad administrativa para enfrentar la crisis de protección reforzada -con listas de espera cuatro veces mayores que en septiembre de 2021 y 41 mil niños sin atención- y asegurar una oferta suficiente, pertinente y de calidad. En paralelo, se plantea modificar la Ley de Garantías para incorporar mecanismos de exigibilidad y sanciones al incumplimiento intersectorial, permitiendo a las OLN gestionar efectivamente programas clave (parentalidad, prevención de alcohol y drogas, etc.). Además, se prioriza la reducción drástica de la carga burocrática, como bajar el número de casos por profesional y el tiempo dedicado a formularios.
Estrategia nacional contra el ausentismo escolar: se propone una estrategia nacional contra el ausentismo que escale y profundice el Sistema de Alerta Temprana Escolar a todo el país, y que active comunidades escolares donde el vínculo familia-escuela ponga la asistencia al centro. Para ello se reestructurarán programas de retención y reinserción incorporando a padres y apoderados de forma sistemática, con seguimiento y metas de mejora de rendimiento. La estrategia incluye formación docente obligatoria en habilidades socioemocionales, consumo de drogas y vulnerabilidad, ampliando iniciativas probadas como “Fortalezas del carácter” de Fundación Astoreca. Además, se aborda la deserción desde la educación inicial mediante un sistema de alerta temprana que conecte jardines infantiles con las Oficinas Locales de la Niñez de cada comuna, asegurando coordinación permanente.
Combate a la explotación sexual comercial infantil: la idea es una política de “cero tolerancia” basada en un programa nacional de prevención con sistema de alerta temprana, fortalecimiento de la protección especializada -incluido tratamiento para trauma complejo y hospitalizaciones de corta y larga estadía- y capacitación obligatoria para equipos de salud, justicia, educación y protección. El foco es hacer efectivo el derecho a la indemnidad sexual de los niños, con protocolos claros y respuesta inmediata. En paralelo, se profundizará la persecución penal contra las redes de explotación sexual, ampliando el programa de protección a testigos para resguardar a las víctimas. Esto se complementa con campañas masivas de visibilización que enseñen a reconocer señales de abuso y conductas inapropiadas, para movilizar a las comunidades como aliadas activas en la detección y denuncia.
Lo último
Lo más leído
2.
5.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE