Matthei reformula su estructura de campaña para hacer “más eficiente” su comando
En medio de su caída en las encuestas de opinión, en el equipo de la candidata desecharon la idea de establecer un comité político y han optado por sumar nuevos dirigentes a espacios ya establecidos, como la reunión que sostiene con los partidos de Chile Vamos cada lunes.

Luego de presentar a su equipo de voceros de campaña y sincerar a su equipo de asesores “senior”, el próximo paso en el despliegue de campaña de Evelyn Matthei era presentar a su comité estratégico-político como se le había denominado. Según se alcanzó a conocer, la instancia estaría compuesta por alrededor de una decena de representantes de los partidos y la sociedad civil.
Sin embargo, el anuncio quedó en stand-by por varias semanas. Y es que en los últimos días la discusión en el comando de la abanderada de Chile Vamos viró hacia otro lado: si es que era necesario seguir “engrosando” su estructura de campaña.
Esto, en un escenario en que la abanderada ha ido cayendo en distintas encuestas de opinión y la carta republicana, José Antonio Kast, se ha ido acercando, lo que mantiene en alerta al bloque.
El tema se discutió este lunes entre la candidata y los presidentes de partido, instancia en la que se transparentó que se está pensando en una nueva fórmula.
A juicio de distintos dirigentes de Chile Vamos -pese a que todavía hay falencias en el relato y se han desordenado algunas vocerías, como la de la senadora Paulina Núñez (RN), quien aseguró que buscan conquistar al electorado del Socialismo Democrático, lo que fue mal evaluado en el sector-, la estructura del comando funciona y establecer algo más ampliado podría terminar generando nuevos enredos y complicaciones en las definiciones.
En su itinerario, Matthei parte la semana reuniéndose el domingo por la tarde con los once voceros de campaña. Ahí, les transmite su agenda de la semana e intentan coordinar cuáles serán las bajadas.
Luego, el lunes -a primera hora de la mañana- hace lo propio con sus colaboradores más estrechos -con su directora de comunicaciones, Carla Munizaga; su jefe de gabinete, Cristián Torres; su “generalísimo”, Diego Paulsen, entre otros- y más tarde recibe a las directivas de los tres partidos de la coalición en el comando de Enrique Foster 203.

De paso, cada miércoles, la abanderada comparte un almuerzo con su comité de asesores, conformado el exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla (RN); el exministro Segpres y de Interior Gonzalo Blumel (Evópoli); el empresario agrónomo y doctor en economía de Stanford, César Barros; la exasesora política de Sebastián Piñera, Fernanda Otero; el exministro Segpres, Claudio Alvarado (UDI) y el extimonel UDI, Ernesto Silva.
La conclusión -aseguran fuentes de la campaña- es que un nuevo espacio de coordinación, con la cantidad de miembros que se había establecido, podía volverse una instancia poco resolutiva y, por lo mismo, buscan hacer un comando “más eficiente”.
Pero, además, hubo otro factor sobre la mesa: los mismos dirigentes que fueron consultados para participar de la instancia, se mostraron reacios a que fuera un espacio tan grande y que finalmente sería solo para “rellenar”.
Así, la idea es ir sumando a los miembros que estuvieron en carpeta para conformar ese comité a -por ejemplo- la reunión que sostienen los partidos los días lunes. Un lugar que aseguran ha funcionado de forma fluida, principalmente por la confianza que ha entablado Matthei con las tres directivas.
La idea, de todas formas, es “anunciar” la composición final de la instancia.
En ese contexto, los partidos habrían manifestado que tampoco querían perder ese espacio de incidencia frente al eventual comité político que también contemplaba representación partidaria. “No hay que arreglar lo que funciona”, asevera un dirigente de Chile Vamos.
En las últimas semanas, se han llevado a cabo una serie de focus group para dar con una “idea fuerza” en torno a la candidatura de Matthei. Uno de las cualidades recogidas en esas consultas es resaltar la credibilidad de las propuestas de la candidata versus las ideas que plantean sus oponentes.
El objetivo es que, en las próximas semanas, la abanderada baje cuál será su relato fuerza, así como lo tuvo en su última campaña presidencial Sebastián Piñera, quien acuñó el término “tiempos mejores”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE