Exposición de Fondos de Pensiones en acciones locales cae a su menor nivel en tres años
El portafolio de las AFP tiene un 9,5% en renta variable local.

Luego de un prometedor inicio de año, la Bolsa de Santiago sólo ha sabido de malas noticias. En medio de las constantes correcciones a la baja en las proyecciones de crecimiento, los decepcionantes resultados de empresas y la incertidumbre sobre el futuro de la guerra comercial, las acciones locales han sido uno de los activos menos apetecidos por los inversionistas.
Dicha tendencia se observa al analizar las carteras de los Fondos de Pensiones. Con datos a julio de este año, la exposición de los inversionistas institucionales hacia activos de renta fija alcanza un 50%, nivel que se ubica sobre el promedio histórico de 46,5%.
En la vereda opuesta, las inversiones de los Fondos de Pensiones en renta variable local se ubican en 9,5%. La cifra se ubica por debajo del histórico de 13%, además de ser su nivel más bajo desde junio de 2016.
Y al tiempo en que el apetito por activos de riesgo mantiene a las tasas de mercado en mínimos históricos, surge la pregunta si hay espacio para nuevas caídas.
En esa línea, desde Credicorp estiman que ante la caída de más de 100 puntos base que acumulan los rendimientos de los bonos del Central en el año, encontrar atractivos retornos en la renta fija local se vuelve cada vez más difícil.
"En el portafolio total de las AFP, tienen cerca de 9,5% actualmente en acciones locales, mientras que en 2009 llegaron a tener 13%. Los niveles se encuentran bajo los promedios históricos. Hay espacio para que incrementen su exposición hacia acciones locales, siempre que la economía muestre señales de recuperación", explica el director de Research y Economista Jefe de Credicorp, Daniel Velandia.
Mirando hacia 2020, en la intermediaria proyectan que dada la baja exposición a las acciones locales, los bajos rendimientos en el mercado local de bonos, valoraciones atractivas y un aumento esperado de las ganancias de las empresas el próximo año, los flujos de inversionistas locales podrían impulsar una recuperación del IPSA.
"Con tasas en mínimos históricos, podría haber más incentivo para pasar a acciones locales (...) En 2009, cuando comenzó este largo período de crecimiento en Estados Unidos, junto con menores tasas globales, la exposición alcanzaba un 13%", agrega Velandia.
En Bci Corredores de Bolsa, tienen una visión diferente sobre el camino que podrían tomar los inversionistas locales, de hecho, Pamela Auszenker, subgerenta de renta variable y estrategia, cree que la exposición de las AFP en acciones locales podría mantenerse por debajo del promedio histórico.
"Pueden ir haciendo algunas inversiones extra en la bolsa local pero no creo que la estrategia sea necesariamente aumentar la ponderación en acciones locales. Creo que la rentabilidad la irán a buscar más bien en renta variable internacional o en toda la gama de activos alternativos que tienen un rango bien grande para seguir invirtiendo ahí", dice Auszenker.
En la misma línea, el gerente general de Itaú Corredores de Bolsa, Felipe Hurtado, no espera un incremento en los flujos que logre impulsar al selectivo accionario local.
"No olvidemos que también existen más alternativas de inversión que las acciones, como por ejemplo los activos alternativos, fondos inmobiliarios, etc. que seguramente atraerán a una parte no despreciable de los inversionistas y los flujos", dice el gerente general de la corredora, Felipe Hurtado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE