¿Es minuto de entrar a la Bolsa?

Si hacemos un ranking de los principales índices de los mercados mundiales podemos ver que el IPSA se sitúa en el lugar número 83 de 94 en términos de rentabilidad a finales del mes de agosto. Muchos inversionistas han tratado de buscar alguna justificación a ese dato, pero la verdad es que se hace difícil explicar este desacople con el resto de los mercados a través de una sola razón. Una de las principales variables que se mira al momento de decidir si la Bolsa se encuentra barata o no en relación a su precio histórico es el ratio precio-utilidad (P/U) a 12 meses plazo. Este indicador muestra que hoy la bolsa chilena está transando aproximadamente 1,5 desviaciones estándar bajo el histórico, por lo que podría suponer una oportunidad de compra. Pero no basta con quedarse con ese dato, sino que más bien es necesario hacer ciertos cuestionamientos para tratar de encontrar alguna explicación: la bolsa chilena ya no tendría por qué transar con el premio al que estábamos acostumbrados, por lo que el histórico no necesariamente serviría para predecir el futuro, además la composición de nuestro índice está muy cargado a acciones de commodities y retail, dos sectores que se ven más golpeados por la guerra comercial y por un ambiente en consumo mucho más desafiante a lo esperado. Nuestra bolsa está carente de acciones tecnológicas o de otros sectores que han sido los más beneficiados en la región y en el resto del mundo.
Otro factor que podría influir en por qué la Bolsa ha estado tan castigada este año es la falta de un comprador marginal. El flujo local se mueve principalmente por dos actores: los Institucionales Locales y los Institucionales Extranjeros. Los primeros han sido los mayores compradores de acciones chilenas en lo que va del año, de hecho en un informe mensual preparado por Santander Corredores de Bolsa muestra que los Fondos de Pensiones compraron los primeros ocho meses del año US$1.380 millones de dólares, lo que hace pensar hasta qué punto seguirían con ese nivel de compra. Por otro lado, al mirar a los Institucionales Extranjeros que invierten activamente en Chile, dejando afuera a los inversionistas pasivos, han disminuido de manera considerable la exposición al país, enfocándose en otras geografías de la región como Brasil, que sí está entregando historias de crecimiento más atractivas. Por lo mismo, mientras no volvamos a ver a los inversionistas extranjeros entrando nuevamente al país es poco el repunte que podríamos llegar a tener.
Ahora bien, no todo son malas noticias. La baja de tasas impuesta por el Banco Central hace mucho más atractiva la renta variable por sobre la renta fija. En un escenario donde la búsqueda de yields se hace cada vez más difícil, los inversionistas deben salir a buscar rentabilidades esperadas que solo las puede entregar la renta variable. Este flujo de inversiones desde la renta fija a acciones debería representar una presión al alza en los precios de estas últimas, siempre y cuando las AFPs no sigan enfrentando el traspaso de sus afiliados a los fondos menos riesgosos. Según una encuesta dada a conocer por el Banco Central en agosto, los actores del mercado esperan que a fines de este año la TPM se encuentre en 1.75%, lo cual hace mucho más atractiva la renta variable, y principalmente las acciones ligadas al mundo de real estate, las cuales se benefician de tasas bajas.
Este desacople de la bolsa local no debería durar para siempre, si bien no se espera que en corto plazo desaparezca, debería tender a hacerlo en el mediano plazo. Es por esto que para un inversionista con un perfil de riesgo adecuado podría ser un buen minuto para empezar a armar posición en renta variable local. No es una ocasión histórica, pero sin duda es una oportunidad razonable para quienes tienen un horizonte de inversión a más largo plazo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE