Pese a las críticas del gremio, las clasificadoras están felices con la norma en consulta de la CMF por bancos sistémicos
Moody's detalló que Itaú y Scotiabank no cumplen actualmente el nuevo requisito mínimo, pero podrían conseguirlo con sus ganancias de aquí a dos años, en tanto BancoEstado necesitaría US$2.000 millones. La agencia advierte que, en un escenario de estrés fuerte, el nivel de capital que hoy alcanzaría la banca local es el más bajo de todos los sistemas de Latinoamérica.

Si bien la banca no está feliz con la primera norma en consulta que puso la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para ir a los estándares de Basilea III, las clasificadoras de riesgo sí lo están. Y no es difícil de entender: la norma de bancos sistémicos implica mayor capital, y las clasificadoras tienen como meta evaluar el nivel de riesgo que toman las entidades, por lo que más capital, siempre será mejor.
En eso coinciden todas las clasificadoras. "Para nosotros es importante esta regla", dice el analista de banca chilena de Moody's, Felipe Carvallo. "Esta regla de mayor capital para los bancos más grandes no es nueva, ya lleva unos 10 años existiendo en el mundo. En Chile las reglas están siendo introducidas con bastante retraso, y los niveles de capital hoy para los bancos chilenos son muy bajos en comparación con el resto del mundo", agrega.
Es más, explica que cuando realizaron un escenario de estrés fuerte (similar a la crisis de los 80 que hubo en el país) con sistemas bancarios que califican alrededor del mundo, el nivel de capital al que llega la banca local es de los más bajos del mundo.
Sin ir más lejos, esto lo refleja un informe que hizo Moody's a raíz de la norma en consulta que puso la CMF, donde detalla que "una mayor capitalización para los bancos chilenos mejorará su capacidad de soportar el estrés. La razón mediana del capital ordinario tangible (TCE) a los activos ponderados por riesgo (APR) ajustados después de que nuestro escenario de estrés de todos nuestros sistemas calificados, es de alrededor del 7,2% al final de un horizonte de dos años, pero el índice de capital promedio de los bancos chilenos calificados cae a solo el 3,0% utilizando datos a diciembre de 2018. Esto se debe al capital inicial relativamente bajo de los bancos, con el TCE agregado de los bancos calificados en alrededor del 8,4% de los APR a fines de 2018. Esta caída en el capital entre los bancos chilenos calificados es el más bajo de todos los sistemas bancarios de Latinoamérica y está por debajo de la mediana de disminución que registran todos los sistemas a nivel mundial".
Por su parte, Alejandra Islas, directora senior de instituciones financieras de Feller Rate, comenta que "la normativa sigue los lineamientos de Basilea III, así como lo implementado en otros países de la región. Para poder realizar un análisis más completo respecto a los costos asociados a la normativa se deberán conocer las normas definitivas".
En un escenario donde la banca ha criticado que los requerimientos de capital que establecería la norma en consulta de la CMF serían mayores que lo que ocurre a nivel internacional, argumentando que el regulador se estaría basando en las exigencias de capital que hacen sus pares internacionales para bancos sistémicos globales y no domésticos, la directora de clasificación de instituciones financieras para Latinoamérica de S&P, Ivana Recalde, comenta que la norma de la CMF "está en línea con los estándares internacionales, y algunos requerimientos son un poco más altos que en otros lados".
De todas maneras, la directora senior de S&P Global Ratings, Cynthia Cohen, aclara que "no en todos los países se aplica de la misma forma. Desde el punto de vista de la calidad crediticia de los bancos, vemos positivo que tengan estos mayores colchones de capital".
En ese sentido, puntualizan que la banca local está bien capitalizada actualmente, pero las entidades no están alineadas con los estándares internacionales. Además, señala que este mayor capital, en el largo plazo y de forma gradual, podría tener una influencia positiva en la clasificación de algunos bancos.
Por otro lado, en el informe que publicó Moody's cuando la CMF puso en consulta esta norma, señaló que "sin estos nuevos requisitos futuros, el capital de los bancos chilenos disminuiría en línea con nuestras expectativas de generación de ganancias, crecimiento de préstamos y actuales políticas de dividendos".

BancoEstado necesitará US$2.000 millones
Desde Moody's proyectan que los que requerirán más capital (entre 1,25% y 1,75%) serán Santander, Banco de Chile, BancoEstado y Bci, mientras los otros dos bancos sistémicos que se encontrarán en una categoría que requiere menor capital (entre 1% y 1,25%), serán Scotiabank e Itaú (en la que participa como accionista la familia Saieh, controladora de Copesa, empresa que edita PULSO).
De los seis bancos que serán declarados sistémicos, Moody's estima que tres de ellos requerirían US$2.400 millones en capitalización para que cumplan con todos los requisitos de adecuación de capital de Basilea III con datos a marzo de 2019, mientras que Banco de Chile, Santander y Bci, uno necesitaría capital adicional.
"Esperamos que elijan aumentar su capital para mantener un colchón por encima de los amortiguadores requeridos para garantizar que no haya interrupción en su capacidad de pagar dividendos si sus niveles de capital disminuyen inesperadamente en el futuro, lo que aumenta aún más su absorción de pérdidas", dice el informe de Moody's
Asimismo, el documento agrega que "ni Itaú ni Scotiabank cumplen actualmente el nuevo requisito mínimo para bancos domésticos de importancia sistémica, pero podrían cumplir con el requisito de aumento de capital mediante la generación de ganancias durante el próximo año o dos (suponiendo que el ingreso neto esté en línea con los resultados del primer semestre de 2019) con ajustes a las políticas de dividendos y crecimiento. Sin embargo, estimamos que BancoEstado necesitará aumentar sus niveles de capital en casi US$2.000 millones para cumplir con el nuevo CET1 mínimo, el búfer de conservación y el requisito para bancos domésticos de importancia sistémica propuesto".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE