¿Recesión económica? No por ahora
En los próximos 12 meses, el crecimiento económico global pareciera venir lento, pero no recesivo necesariamente.

El desempeño que han mostrado el comercio mundial y la industria manufacturera, causada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ha puesto en alerta a los mercados que desde hace un tiempo se cuestionan qué tan probable es enfrentar en los próximos meses una recesión económica a nivel global.
Este complejo escenario golpea con más virulencia a los mercados emergentes y en el caso de Chile se suma un contexto interno que ha ido discurriendo de más a menos y hoy se advierte poco favorable. No por algo el Banco Central en su última reunión de Política Monetaria redujo la expansión del PIB a un rango del 2,25% al 2,75% para este año y del 2,75% al 3,75% para el 2020. El ente rector, además, advertía de la desaceleración del consumo, cuyo aumento previsto disminuyó de 3,1% a 2,7%.
Así las cosas, la pregunta clave que nos planteamos todos aquellos que trabajamos en el mundo financiero es si tenemos una recesión golpeando a la puerta.
Aunque el comercio y el sector manufacturero, a nivel global, se están contrayendo, en paralelo el resto de la economía funciona bien. En los países desarrollados, tanto los mercados laborales y la demanda interna continúan sólidos. La debilidad en la fabricación ha dejado intactos, en gran medida, a los mercados desarrollados ya que la mitad de todos los empleos que utilizan mano de obra intensiva se encuentran en China. Además, hasta el momento no hemos asistido a un shock financiero importante que pueda conducir al contagio.
Por todo lo anterior, desde Credit Suisse no esperamos una caída de la economía global este año y prevemos que el PIB global crezca 2,7% este año y 2,8% en 2020.
El fundamento de peso para anticipar este escenario base es que la elección presidencial de Estados Unidos en 2020 genera un incentivo al actual gobierno para que la economía esté bien a mediados o fines de ese año.
A ello se agrega que los bancos centrales de todo el mundo están llevando a cabo una flexibilización amplia. La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) redujo las tasas de interés en julio y en septiembre, el Banco Central Europeo (BCE) tomó la misma decisión este mes anunciando, además, que reanudará las compras de bonos gubernamentales y corporativos, y varios bancos centrales en los mercados emergentes también han reducido las tasas.
En los próximos 12 meses, el crecimiento económico global pareciera venir lento, pero no recesivo necesariamente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE