Pulso

A una década del lanzamiento de Facebook, la primera red social online

Hoy, hace diez años los universitarios de Harvard fueron testigos del nacimiento de thefacebook.com, hoy la mayor red social del mundo, una plataforma forjada a golpe de ensayo-error, en continuo movimiento y bajo el liderazgo de Mark Zuckerberg.

El servicio en línea iniciado en enero de 2004 en una habitación de la  universidad de Harvard, se transformó en una empresa mundial que conecta a más  de 1.000 millones de personas y exhibe más de US$150.000 millones de capitalización bursátil.  Su fundador, Mark Zuckerberg, es uno de los jóvenes multimillonarios  del planeta, con una fortuna estimada en alrededor de US$30.000 millones.

3.653 días después, y con 1.230 millones de usuarios a bordo, Facebook ha iniciado un viaje sin retorno hacia el móvil, ha incorporado a nuevas aplicaciones -la más sonada, Instagram- y no ha dejado de surcar nuevos mares para dar con la tecla que le permita no sucumbir al naufragio de los veloces tiempos tecnológicos.

“Ha sido un viaje increíble y estoy agradecido de formar parte de él. Es raro ser capaz de llegar a la vida de tantas personas. En los primeros 10 años se trató de poner en marcha esta red. Ahora tenemos los recursos para ayudar a la gente de todo el mundo a solucionar problemas más grandes e importantes”, aseguró hoy en una carta, Mark Zuckerberg.

Los números, US$7.872 millones ingresados en 2013 de los que US$1.500 millones fueron beneficios, le allanan el camino para experimentar. Si algo ha caracterizado a Facebook ha sido la experimentación, el movimiento, si bien éste no siempre ha terminado con resultados favorables. Entre las apuestas que fracasaron, se encuentra Places -una suerte de Foursquare-, su personalización de Android “Home”, el gráfico social, su aplicación móvil en HTML5 y el cambio de política de privacidad.

Además, tuvo que hacer frente a escándalos como el contencioso por la autoría de Facebook que enfrentó a Zuckerberg con los hermanos Winklevoss, o el impacto del espionaje de la NSA.

Desde un primer momento, Facebook se cimentó sobre la identidad real de los usuarios, algo que no gusta a todo el mundo y que ha jugado a favor de otros servicios donde se permite el anonimato, como Twitter o Snapchat, este último el cual intentó comprar por US$3.000 millones.

Mientras se trabaja una y otra vez sobre el muro de noticias y la integración de la publicidad, con especial énfasis en los dispositivos móviles, Facebook no pierde de vista tres proyectos complementarios: Facebook Creative Labs, Internet.org y Open Compute Project.

El primero, Facebook Creative Labs, busca elaborar aplicaciones móviles subsidiarias a Facebook. Ayer se lanzó en Estados Unidos la primera, Paper, una especie de archivador de noticias parecido a Flipboard pero que se nutre de los contenidos de los contactos de la red social y de un equipo editorial propio.

En Internet.org, Facebook se ha aliado con tecnológicas como Qualcomm, Nokia, Ericsson y Samsung para que la red sea accesible y asequible para los 5.000 millones de personas que aún no la utilizan. Y Open Compute Project es un proyecto de hardware libre para disminuir el coste y la huella energética de servidores y otro tipo de máquinas.

En una década, y a pesar de los tropiezos, Facebook ha alcanzado una audiencia de 1.230 millones de usuarios y se ha convertido en una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo. En ese tiempo ha sido protagonista de una película, “La red social” y un estudio de Princeton ha pronosticado su pronta desaparición, mientras que “Time” ha creado un servicio para detectar cuánto tiempo vital han “malgastado” sus usuarios en ella. Facebook responde a cada una de estos alegatos, con cifras optimistas.

"Mientras algunos se preguntaban si conectar el mundo era realmente importante, nosotros construíamos. Mientras otros dudaban de si sería sostenible, ustedes estaban estableciendo conexiones duraderas. Simplemente nos preocupamos de conectar al mundo más que cualquier otro", argumentó el directivo.

Más sobre:PortadaIndustria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE