Alianza del Pacífico versus Mercosur

No hay que ser muy avezado para darse cuenta que nuestro país está inserto en una región con tremendos contrastes desde el punto de vista económico, ucosocial, político, cultural e idiomático, entre otros.
Esto se refleja en un grupo de países que han tomado una senda de desarrollo "virtuosa" en los últimos años o décadas, como es el caso de Chile, Perú y Colombia; otro grupo de países que están en una posición "expectante" y con altas probabilidades de pasar a la primera categoría, como ocurre con México y Brasil; otro grupo que está en una "compleja" situación por la aplicación modelos populistas y de marcado carácter estatista, como es lo que a diario vemos en Argentina, Venezuela y Bolivia; y, finalmente, otro grupo que está en una condición "intermedia", como ocurre con Ecuador, Uruguay y gran parte de Centroamérica.
Lo anterior genera claros contrastes entre dos grandes bloques que se han formado en esta zona del mundo, compuestos por la Alianza del Pacífico, por una parte, y el Mercosur, por el otro lado.La Alianza del Pacífico se compone por México, Colombia, Perú y Chile, en una asociación que abarca a 210 millones de personas, un 35% del PIB de América Latina, un 2,7% del PIB mundial y que involucra al 50% del comercio latinoamericano. En términos formales es un mecanismo de integración económica y comercial formado por estos países, formalizado en junio de 2012 mediante la firma de un acuerdo marco, y que también incluye un importante componente de flexibilización migratoria.
La gracia de la Alianza del Pacífico es que sus cuatro miembros comparten principios fundamentales, como son el ser economías de libre mercado, haber tenido en general un alto crecimiento, un sistema democrático estable y consolidado, con fuerte apertura al comercio internacional, una importante red de acuerdos comerciales y crecientes vínculos con Asia.
Como señala The Economist, la Alianza del Pacífico implica un retorno a los principios del "regionalismo abierto", que significa que una apertura al comercio mundial sería más ventajosa si se combina con la creación de un mercado regional de mayor profundidad, de manera de alcanzar mejores economías de escala, concepto que estaba detrás de la fundación del Mercosur en 1991 por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Lamentablemente, los gobiernos izquierdistas de esos países llevaron a que este último bloque se transformara en una instancia básicamente política y con políticas protecciones que van en contra de los fundamentos iniciales del Mercosur, lo que se acentuó el 2012 cuando se suspendió a Paraguay y en su reemplazo entró a la cancha Venezuela.
En una región en donde parece ser que el ciclo de altos precios de commodities está llegando a su fin por un buen rato y, por ende, lo que se requiere es más emprendimiento, innovación y productividad, a nivel privado y público, en donde la Alianza del Pacífico parece tener bastante mejor aspecto que el Mercosur.
*El autor es socio de Alta Dirección y decano FEN Ucinf.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE