Pulso

Billion Prices Project: medir la inflación casi en tiempo real

Siendo argentino, el profesor de Economía aplicada del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Alberto Cavallo, hace tiempo tenía la curiosidad, como muchos otros, por conocer la cifra real de inflación en su país. Desde 2007 que un Instituto de Estadísticas intervenido impide conocer la cifra real y, de hecho, mientras el gobierno declara una cifra, los economistas independientes siempre estiman que el dato real la duplica. Sin ir más lejos, la última cifra oficial dio cuenta de una inflación de 1,3% mensual en agosto, la mitad de lo que había calculado la oposición (en su IPC Congreso) con indicadores emitidos por consultoras económicas privadas: 2,65%.

Pero a eso se suma un problema adicional, que es común a la elaboración de las estadísticas de inflación en todo el mundo. “El gran problema es que los economistas no tenemos muchos acceso a datos desagregados”, explica Alberto, quien es hijo del ex ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo.

Fue entonces, hace siete años, cuando surgió la idea. Estaba haciendo su doctorado en el cual investigaba sobre inflación y precios de productos internacionales y se le ocurrió programar un software para medir los precios online. La idea era sencilla: contar con una canasta pequeña pero representativa de productos, para los cuales a diario se midieran los precios de una variedad de productos a través de los sitios web de los retailers. “Todos los días calculábamos la inflación, tras recolectar los precios”, dice desde su oficina en Boston.

Y la idea funcionó: tenía credibilidad porque mostraba los precios a diario. Luego se sumó al proyecto el economista venezolano Roberto Rigobon, quien también enseña en el MIT y que, de hecho, fue su profesor. “En 2008 creamos el Billion Prices Project para usarlo como research académico y para innovar... No era para detectar quién decía la verdad”, aclara. Hoy recopilan a diario cifras de cientos de retailers de distintos países del mundo (incluyendo a Chile) para medir la inflación día a día.

La utilidad

La idea es anticipar cambios fuertes en las tendencias inflacionarias. Después el proyecto creció en materia de demanda y ahí fue cuando crearon Price Stats, que recolecta los datos y produce los índices de inflación. “Los índices en países como EEUU sirven para anticipar cambios en las tendencias de la inflación, dado que las estadísticas oficiales tardan mucho en reflejarlo [debido al tiempo de recolección y compilación de los datos]. En inflación esto se notó mucho en el caso de la crisis financiera de 2008. Es importante sobre todo para el uso que le dan los bancos centrales que tienen que tomar decisiones”, recalca. Por ejemplo, actualmente el índice online que ellos elaboran ha detectado más inflación que el IPC oficial para el caso de Estados Unidos, consistente con la idea de que la Reserva Federal no tiene que preocuparse por el anuncio de empezar a retirar el estímulo monetario.

Según explica, junto con su colega visitan muchos bancos centrales y se reúnen con institutos de estadísticas de distintos países, y sostiene que colaboran con algunos de ellos también. “Mucha gente lo usa como validación para chequear si las tendencias de los índices son robustas o pueden ser volátiles”, asegura.

A su juicio, todavía la herramienta no puede reemplazar a los institutos de estadísticas de los países, aunque sí sostiene que es un buen complemento. “Para algunos países es una forma eficiente y barata para tener mucha más información y recolectarla de manera más frecuente”, asegura. Sin embargo, declara que en el caso de los países más pobres la falta de datos en internet impide la recolección de cifras suficientes. Por esto, a su juicio tardará años en que los institutos de estadísticas cambien la forma de medir las cifras.

Sobre el tema particular de la inflación en su país, sostiene que la clave estará en el gobierno que suceda al de Cristina Fernández. “Este gobierno está apostando a que las cosas no van a explotar antes que se vayan”, sostiene. “Parecen empecinados con su política en crear una crisis pronto, no los veo reaccionar en forma muy lógica”, dice. El economista anticipa una inflación de 40% a 50% anual por unos meses  y pronostica que esta posteriormente subirá al nivel de Venezuela.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE