Pulso

Cámara de compensación de derivados OTC comenzaría a operar en enero

Hacia mediados de enero está proyectado que comience a funcionar ComDer, Contraparte Central chilena de derivados OTC (CCP), desarrollo que surge en respuesta a las nuevas regulaciones  internacionales que se dictaron tras la crisis financiera de 2008, como fue el caso de la Ley Dodd-Frank  en Estados Unidos o la EMIR(European Market Infrastructure Regulation).

El objetivo de ambas apunta de manera especial hacia el mercado de derivados fuera de bolsa -Over the Counter (OTC)- teniendo como meta final un mejor control de los riesgos. Dentro de esa lógica resulta necesario realizar las liquidaciones de las operaciones de derivados a través de cámaras de compensación.

Gonzalo Jara, gerente de Sales y Market Making de Santander GBM, destaca que el año pasado fue un período “bastante ruidoso” en materia de Dodd Frank, básicamente porque en junio se cumplía el plazo que daba el regulador estadounidense  para cumplir con uno de los puntos fundamentales de la ley. “En ese momento se dijo, si usted quiere seguir operando se debe listar o no pasa el umbral de los US$6 billones”, señaló. Eso quiere decir sencillamente que aquellas entidades  financieras fuera de EEUU que no cumplan con el requisito no van a poder seguir operando con una contraparte estadounidense (banco).

Jara explica que la contraparte en EEUU va a tener que optar por ciertos bancos y ahí viene el desafío para la industria financiera local.

Para operar con contrapartidas americanas (o US-persons) Dodd-Frank obliga a listarse en las categorías de Swap Dealer (SP), Major Swap Participant (MSP) o End User (EU), dependiendo del monto que se opere.

“Nos tenemos que adecuar a lo que se está planteando en el mundo, ya que al final esta regulación llegó para quedarse. Esto viene y lo único que se espera es que siga creciendo”, puntualiza. Por tanto, el desafío es adaptarse lo más rápido a esta regulación.

El ejecutivo resalta que lo relevante en esto es que Chile puede dar un paso en esto. “Puede ser de ayuda para todos que comience a funcionar la cámara de compensación para derivados   (ComDer)”. Y esto porque si ComDer es capaz de hacerse equivalente a las cámaras de compensación que están bajo Dodd Frank, haría que los bancos chilenos -cumpliendo ciertos requisitos- podrían estar listados “por sustitución”.

Jara señala que lo primero que se debe hacer que hacer es que ComDer opere y se haga equivalente a los requerimientos de la regulación estadounidense. “Se está trabajando en eso, hay reuniones con el regulador americano, con el regulador local, eso está andando y se supone que ComDer debiera empezar a funcionar hacia mediados de enero”, indica.

La creación de ComDer, señala Jara, partió en 2011 con el objetivo de sostener al mercado de derivados. “Vamos a partir con NDF (Non-Deliverable Forward) -contratos de cobertura-, que es el derivado más usado, pero lueg van a entrar los swaps, cualquier IRS (Interest Rate Swap) que sean derivados más estructurados, van a estar dentro de esa cámara. Eso es lo que hay que apurar”, afimó. Y para eso, recalca, el esfuerzo es de todos los involucrados: la Asociación de Bancos, los bancos, ComDer, y el regulador.

“Nosotros tenemos que ser los actores principales en la generación de precios de los derivados locales”, enfatiza Jara. Y el riesgo fuerte de que ComDer no comience a operar a la brevedad no es menor, ya que el mercado de derivados podría perder volumen y eso -puntualiza “es un riesgo fuerte para la industria bancaria y también para la industria real, en general para todos los que tienen que cubrir riesgos”.

Más sobre:PortadaEmpresa

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios