Carlos Montes por primarias NM: "Las críticas a Isabel Allende han sido bien injustificadas, porque al final fue algo circunstancial y discutible"

De cara al 21 de mayo, el jefe del comité de senadores del Partido Socialista evalúa el escenario político y económico. Frente al caso de la frustrada inscripción de las primarias de alcaldes del oficialismo, Carlos Montes planteó que “el tema complejo es que en la NM no se logra generar un acuerdo más generoso y que tenga objetivos, más que aspiraciones de tener cargos”. Y frente a la desaceleración económica, apuntó a “abrir las bases de un acuerdo, de un pacto de crecimiento de todos los actores”.
Quedan menos de dos semanas para el 21 de mayo, ¿cómo debe ser el discurso presidencial?
-Esta cuenta pública debe ser mucho más de análisis, de balances y de evaluación que de anuncios. De partida, no debería haber muchos anuncios. En segundo lugar, lo principal es que se asuma el contexto internacional y nacional de desaceleración del crecimiento. Eso requiere un análisis a fondo, y a su vez una perspectiva para enfrentarlo. Hay que decir con claridad que aquí no se va a repetir el ciclo de crecimiento anterior, porque las condiciones son otras.
¿Cómo se puede enfrentar la desaceleración?
-Se requiere hacer cambios en la forma de enfrentar los temas del crecimiento. Fundamentalmente, el rol del Estado y los privados en el crecimiento. Se requiere una actitud distinta de todos los actores. Se deberían abrir las bases de un acuerdo, de un pacto de crecimiento de todos los actores, no sólo empresarial, sino que también los trabajadores, las universidades. Entre todos, necesitamos plantearnos un ciclo de corto y mediano plazo para retomar el rumbo del crecimiento.
¿Y qué rol podría jugar la cuenta pública del 21 de mayo?
-El discurso del 21 de mayo debería contener una cierta evaluación y propuesta en esta dirección global.
¿Una especie de convocatoria para superar la desaceleración?
-Primero para establecer cuál es el problema, porque, intencionadamente o no, aquí algunos han apuntado a que todo tiene que ver con “las confianzas”, y eso no es así. Ese es un factor, pero la desaceleración no se puede reducir a que una parte del empresariado está en una o en otra actitud.
Como comité de senadores PS han sostenido reuniones para abordar el panorma económico.
-Llevamos dos reuniones, unas ocho minutas, y nos queda una reunión para terminar un documento. Después tendremos una reunión con los dirigentes socialistas que están en el área económica del Gobierno. Luego, pensamos tener reuniones con empresarios, generaciones nuevas y jóvenes, más renovadoras de la forma de entender el rol del empresariado en el crecimiento.
En otra materia, y de cara al 21 de mayo, ¿cómo se ve el escenario para el envío de la reforma a la educación superior al Congreso?
-Las cosas no están para presentarla antes del 21 de mayo, más vale darse el tiempo (para un mayor trabajo prelegislativo), como dicen los rectores. En la Nueva Mayoría no ha habido diálogos mayores y no pueden sorprendernos con un proyecto. Además, hay heterogeneidad entre nosotros, por lo tanto, hay que darse el tiempo de conocerlo y dialogar sobre la reforma.
Aún no hay consenso en el oficialismo sobre sus contenidos.
-Hay énfasis distintos, aproximaciones distintas.
Pero cada vez que se plantea un trato preferente por parte del Estado hacia las instituciones públicas, sectores DC advierten que hay que proteger la provisión mixta.
-A los que dicen eso yo les diría que no se han preocupado mucho de cómo se ha deteriorado la provisión mixta de la educación superior producto de que el sector estatal ha ido achicándose, limitándose, por distintas políticas públicas. No creo que sea consistente esa visión. Hay sectores amplios que lo entienden. El rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, planteó la necesidad de una preeminencia de las universidades estatales y un Estado jugándosela por tener un sistema de universidades estatales, que no pretenda hacer todo, pero que sea un sector muy importante, que tenga preeminencia en el conjunto del sistema de educación superior, cuestión que se perdió (históricamente).
Sectores DC liderados por Mariana Aylwin e Ignacio Walker han advertido “estatismo”.
-Es una forma de entenderlo, pero no tiene más fundamento. No conozco gente (en el oficialismo) que sea estatista en esta materia, que pretendan que el Estado cope todo. Son exageraciones para mantener el sistema igual.
En el ámbito político y electoral, la NM escaló el conflicto por la realización de sus primarias municipales hasta el Tricel. ¿La frustrada inscripción afectó la imagen de Isabel Allende?
-En general, las críticas a Isabel Allende han sido bien injustificadas porque al final (el atraso al momento de la inscripción frente al Servel) fue algo circunstancial y discutible, fueron las cosas que le dijeron los propios abogados.
¿Qué autocrítica se puede hacer?
-Aquí el tema complejo es que en la NM no se logra generar un acuerdo más generoso y que tenga objetivos, más que aspiraciones de tener cargos. La rigidez mayor provino de la debilidad de los partidos para hacer que los alcaldes de comunas que fueron las que se resistieron a hacer primarias, asumieran las primarias. Por eso es que Isabel Allende presentó un proyecto para que las primarias fueran obligatorias, no voluntarias, porque no podemos seguir con esto. Los alcaldes en ejercicio piensan que no pueden ser cuestionados, ni retados por un aspirante, por lo que se mantiene muy estático. Y la mayor parte hubiera ganado igual, pero no querían que les rayaran la pintura.
Esta semana el Tricel podría fallar. Si apoya la decisión del Servel, ¿qué opciones tiene la NM?
-Entiendo que las primarias convencionales están legalmente cuestionadas, pero no conozco el detalle jurídico. En todo caso, lo que se requiere aquí es una solución política, y en los cargos en que no haya solución por ahí, probablemente tendrá que ser por la vía de las encuestas. Aunque las encuestas son muy malas por los retadores, porque obviamente el que está instalado es el alcalde en ejercicio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE