Pulso

CEO Zurich Brasil y desaceleración en nuestro país: "El chileno es un poco autocrítico"

Menos de una semana ha transcurrido desde que Zurich celebró sus 143 años de existencia y la agenda del CEO de la compañía en Brasil, David Colmenares, lo ubica en Chile producto de la cumbre de seguros organizada por la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides). Mientras los ejecutivos de las distintas compañías comentan por los pasillos las repercusiones del huracán Patricia en México, el hombre fuerte de Zurich en Brasil se toma un tiempo para conversar con PULSO.

“El mercado brasileño viene creciendo a doble dígito durante los últimos años, ha crecido por encima de la economía por lejos. Viene apuntalado mucho por lo que es el segmento de vida, pero también las ramas generales vienen aumentando bastante”, indicó Colmenares. Pese a este rendimiento, el ejecutivo reconoce que están frente a una situación compleja producto del débil momento económico de Brasil: “Estamos en una desaceleración fuerte; la previsión para este año es que haya una caída del 3% en el PIB y para el próximo año se prevé un crecimiento negativo. Una de las primeras veces en décadas que esto ocurre”, aseguró.

En ese sentido, Colmenares destaca los efectos que ha producido en la industria. “Fuera del segmento de vida está el automotriz, y la producción de estos son los primeros que sufren en una desaceleración”, señaló. Según plantea, la venta de vehículos nuevos de año a año ha caído sustancialmente y “los que tenemos venta de cero kilómetros en nuestro portafolio estamos sufriéndolo, pero Brasil es casi un continente. Dentro del mismo país hay regiones que están sufriendo menos y otras más”, agregó, señalando que el país permite una diversificación de riesgos.

Analizando la coyuntura de Chile, Colmenares no dramatiza con la desaceleración que vive la economía: “Tal vez el chileno es un poco autocrítico con su propia situación, porque cuando uno compara con lo que está aconteciendo en otras países, aún tienen una situación privilegiada y hay mucho camino por recorrer y seguir creciendo”, comentó.

Además, destacó la industria local. “Chile en muchos momentos es el país más desarrollado en nivel de seguros de la región. Un país de 17 millones de habitantes que tiene más de 50 millones de pólizas emitidas, es un ejemplo a seguir por el resto”, dijo, mientras que resaltó la capacidad del país para hacer frente a las catástrofes. “Es el país mejor preparado de la región, tanto en infraestructura, como en la organización del Estado y las compañías de seguros”, concluyó.

Frente al desarrollo de las compañías latinas en la región, el ejecutivo destaca a Suramericana -competencia de Zurich y filial de Grupo Sura- que tras la adquisición del portafolio regional de RSA se ha transformado en un actor relevante: “Para mí, Suramericana es un ejemplo. En mi cabeza, es casi el único player latinoamericano que está operando con la intención de ser agresivo y seguir creciendo”, manifestó. A su vez, estimó que la firma colombiana cuenta con una tradición netamente local y “que ahora va a tener que hacer la transformación para pensar en la región”.

Frente a los desafíos de la industria, el líder de Zurich en Brasil anticipa que a largo plazo el mercado debe avanzar en generar una mayor conciencia del seguro. “Aún la penetración del seguro es bastante baja, obviamente Chile dentro de toda la región es una excepción”, dijo. En ese sentido, anticipa que las adecuaciones a la nueva regulación de supervisión basada en riesgo será más rápida de implementar. “En Europa llevan 11 años tratando de adecuar un modelo. En el caso de América Latina lo que vamos a tener es lecciones aprendidas de otros y vamos a hacerlo un poco más rápido”, señaló.

Más sobre:PortadaMercado

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios